ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

APLICACIÓN E IMPORTANCIA DE LAS HABILIDADES PERSONALES EN EL TRABAJO"


Enviado por   •  14 de Diciembre de 2014  •  1.047 Palabras (5 Páginas)  •  448 Visitas

Página 1 de 5

“APLICACIÓN E IMPORTANCIA DE LAS HABILIDADES PERSONALES EN EL TRABAJO”

Durante las diversas etapas de un ser humano, ya sea desde la infancia o la adultez, nos hemos visto en la necesidad de pertenecer a diversos grupos sociales, ya sea con compañeros de escuela, de un club deportivo, la familia, vecinos, etc. Y es en la infancia donde se van poniendo a prueba nuestra capacidad de relacionarnos con otros, de comunicar nuestras ideas, sentimientos, opiniones, experiencias y más. Como adultos esta tarea en ocasiones se torna más complicada ya que entran en juego diversos factores como la empatía, la envidia y la competitividad por ejemplo; es ahí donde muchas veces los problemas se acrecientan debido a la falta de aceptación de nuestros errores, a la falta de humildad y de tolerancia hacia las diversas opiniones y actuaciones de otros.

En este ensayo pretendo resaltar la importancia de tener en cuenta en la vida cotidiana las habilidades personales para desarrollarse de manera óptima en el trabajo. Goleman (1999) nos menciona cinco habilidades básicas para la conciencia emocional y que están inmersas en el desarrollo de las habilidades personales en el trabajo tales como: manejar las emociones, reconocer las emociones de los demás, la propia motivación, manejar las relaciones y conocer las propias emociones. A continuación describiré cada una de ellas con el fin de implicarlas en el trabajo diario, especialmente en mi campo laboral, la docencia.

La conciencia emocional, “hace referencia al reconocimiento de las propias emociones, las causas que la están originando y las consecuencias que puedan acarrear” (p.66). En base a esto debo mencionar que es sumamente importante que identifiquemos nuestros sentimientos y desde luego identificar las causas que originan estas emociones ya sean positivas y más aún las negativas, ya que al relacionarnos con otros efectivamente proyectaremos aquello que pensamos, actuando en base a nuestras creencias y valores. Y desde luego, si nuestro estado emocional nos afecta debemos buscar la manera de resolver esos conflictos emocionales para no afectar a las personas que nos rodean.

Por otro lado se encuentra la correcta valoración de sí mismo, donde se menciona que “el valorarse a sí mismo adecuadamente significa conocer cuáles son los propios recursos y capacidades, pero también con qué limitantes se cuenta” (p.67). Considero que en esta valoración debemos empezar por identificar si somos de aquellas personas que nos reconocemos como altamente capaces en todo o bien como aquellas que se sienten incapaces de actuar y enfrentar cualquier situación problemática. Y bien, una vez que logremos visualizarnos de que lado nos ubicamos sería conveniente observar el actuar de la gente cercana que nos rodea para percatarnos de cómo somos tratados por ellos y entender la razón del por qué lo hacen. A veces no nos damos cuenta de que nuestro actuar repercute en los demás y si se alejan de nosotros, creamos enemistades o si por el contrario siempre abusan de nuestra confianza y capacidad, no nos miramos en un espejo para empezar a reconocer nuestras fortalezas y debilidades.

En un colectivo docente, en una empresa, en cualquier grupo es necesario reconocer

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com