ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aprendizaje Humano: Principios Y Técnicas De Entrenamiento Temprano


Enviado por   •  26 de Noviembre de 2019  •  Trabajo  •  3.050 Palabras (13 Páginas)  •  81 Visitas

Página 1 de 13

Aprendizaje Humano: Principios Y Técnicas De Entrenamiento Temprano

Escalas de desarrollo y Desarrollo Evolutivo

Verónica Valderrama Hernández

UNED

ÍNDICE

                                                                                                                     Páginas

1.- Escalas de desarrollo                                                                                 3

1.1.- ¿Qué son y para qué sirven las Escalas de Desarrollo?.          3 

1.2.- Principales Escalas de Desarrollo.                                           3-6

1.3.- Escala de Desarrollo desde el Nacimiento hasta los 24 meses.        7

2.- Desarrollo evolutivo y patrones                                                                8

3.- Adquisiciones de conducta y Alteraciones                                              9

3.1.- Primera Etapa del Desarrollo.                                                       9

3.2.- Signos de Alarma de posibles Alteraciones.                         10-11

4.- Áreas de Intervención Temprana.                                                             12

5.- Bibliografía                                                                                                 13

1.- Escalas de desarrollo

1.1.- ¿Qué son y para qué sirven las Escalas de Desarrollo?.

Se tratan de escalas para medir el desarrollo evolutivo en las primeras etapas de la vida, en función de los logros conseguidos por los individuos o grupos de individuos. Según detalla Ortiz (1999), para la realización de las escalas de desarrollo se parte inicialmente de una concepción teórica específica y como todo instrumento de evaluación, se refiere a muestras parciales de conducta. En cuanto al desarrollo de los niños, tendemos a observar los cambios que van realizando con el paso del tiempo y conforme van consiguiendo diferentes hitos pensamos que se están desarrollando. Efectivamente, la principal característica del desarrollo es la ocurrencia adecuada de estos cambios en el niño, muchos cambios son fáciles de observar y otros requieren de un análisis y de la utilización de instrumentos como son las Escalas de Desarrollo.

En la actualidad, la psicología del desarrollo es una de las áreas de mayor producción de conocimiento, se centra en el estudio y análisis del desarrollo humano en sus diversas facetas. Además, ha permitido un mayor acercamiento en la identificación de los factores determinantes del desarrollo.

1.2.- Principales Escalas de Desarrollo.

  • Escala de desarrollo psicomotor de la primera infancia Brunet-Lezine. Revisión 1997 – Edición Española (Denise Josse). Desde el nacimiento hasta los 30 meses de vida. Surgió a raíz del estudio comparado con diversas escalas de Baby-Tests, entre ellos los de Búlher-Hetzer y A. Gessel. Pretende conocer al niño en su propia espontaneidad y en el seno de su medio ambiente familiar. Áreas principales:  Desarrollo postural, Coordinación óculo-manual, Estudio del lenguaje comprensivo-expresivo, Relaciones sociales y adaptación.
  • Escala manipulativa internacional de Leiter-R. Revisada y ampliada. Edición 1996. En español (Dr. Gale Roid, Dr. Lucy Millar). Desde los 2 a los 20 años y 11 meses. Aplicación individual y tiempo libre. Es una escala excepcionalmente efectiva para medir la inteligencia de forma precisa sin componentes culturales. Es particularmente adecuada para niños y adolescentes con retrasos cognitivos, discapacitados, mudos, con problemas de habla o audición, autistas, superdotados, hiperactivos, etc. Es fácil de administrar y puntuar. Su estructura permite al profesional observar las reacciones y emociones del niño. Presenta la ventaja de la valoración del desarrollo a través de un cociente. Además, es ideal para la valoración de las funciones neuropsicológicas.

  • Escala de desarrollo de Kaufman. (Edición española). Niños hasta los 9 años y sujetos con retraso mental. Consta de 270 elementos de evaluación conductual. Los ítems representan los distintos períodos del desarrollo en las siguientes áreas:

Aptitudes motoras gruesas, habilidades motoras finas, conducta receptiva, expresión, conducta personal y conducta interpersonal.

  • Evaluación del pensamiento cognitivo de Kaufman. (Edición española). Niños con edades comprendidas entre 1 mes y 4 años y sujetos con retraso mental. Aplicación individual y tiempo libre. Evalúa el pensamiento cognitivo temprano e indica las posibles necesidades de intervención. El pensamiento cognitivo temprano se puede medir y estimular mediante tareas que estén exentas de habilidades motoras o de auto-ayuda. Áreas: razonamiento general, retención, memoria y comunicación verbal. Además, indica la forma de intervenir tempranamente para la adaptación efectiva del niño.
  • Brazelton. Escala para la evaluación del comportamiento neonatal. (Brazelton, T. B. y Nugent, J. K.)- Es la escala más completa disponible y se lleva empleando en todo el mundo desde hace ya veinte años. Se ha utilizado para valorar los efectos de la deprivación intrauterina, el uso de drogas por parte de la madre, cesárea, malnutrición, parto prematuro y otras variables pre y perinatales.

  • Escala de inteligencia Stanford-Binet 4ª Edición (Robert L. Thorndike, Elizabeth P. Hagen, Jerome M. Sattler). Desde los dos años hasta la edad adulta. Aplicación individual y tiempo libre. Valora la inteligencia y las habilidades cognitivas. Los 15 tests que la componen se pueden dividir, atendiendo a un modelo teórico de habilidades cognitivas, como: razonamiento verbal, razonamiento cuantitativo, razonamiento abstracto/visual, memoria Inmediata, memoria de dígitos y memoria de objetos. Las puntuaciones pueden ser puntuaciones brutas, puntuaciones escaladas, percentiles y equivalentes de edad.
  • Escala de inteligencia de Merrill Palmer. (Rachel Stusman Ball, Ph. D.,Philip Merrifield, Ph. D., Leland H. Stott, Ph. D.). Desde los 18 meses a 4 años. Aplicación individual. Fue diseñada para servir como sustituto o complemento a la Escala de Binet, siendo la única que no incluye elementos de la Escala de Binet como hacen las demás escalas.
  • Escala extendida de Merrill Palmer (Rachel Stusman Ball, Ph. D., Philip Merrifield, Ph. D., Leland H. Stott, Ph. D.). Medida de la inteligencia en niños de 3 a 5 años. Aplicación individual y tiempo libre. Incluye 16 tareas dirigidas a la diferenciación de las cuatro dimensiones de los procesos de pensamiento del niño: producción semántica, evaluación semántica, producción figurativa y evaluación figurativa. Puede ser usada de forma independiente o junto con la escala original Merrill Palmer.
  • EPP. Escala de evaluación de la psicomotricidad en Preescolar. (María Victoria de la Cruz López, María del Carmen Mazaira – TEA Ediciones). De 4 a 6 años. Aplicación individual (algunos elementos se pueden aplicar en colectivo). Tiempo: entre 20 y 30 minutos. Incluye los siguientes aspectos: locomoción, equilibrio, coordinación de piernas, brazos y manos y esquema corporal.
  • Test guestáltico visomotor (Bender, Lauretta). Este test clínico visomotor tiene la base de la psicología de la Gestalt.

Se emplea para explorar el retraso, la pérdida de función y los defectos cerebrales orgánicos en adultos y niños, desviaciones de la personalidad, en especial cuando se manifiestan fenómenos de regresión. Es un test no verbal, neutro e inofensivo, consiste en la copia de nueve formas geométricas de Wertheimer. Además, posee valor clínico para la exploración del desarrollo de la inteligencia infantil y el diagnóstico de los diversos síndromes clínicos de deficiencia mental.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (436 Kb) docx (344 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com