ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BULLYNIG. Origen del bullying: juego o realidad


Enviado por   •  24 de Noviembre de 2012  •  Tesina  •  4.181 Palabras (17 Páginas)  •  628 Visitas

Página 1 de 17

Marco teórico

El Bullying

Antes de dar inicio al tema de bullyng es importante conocer el significado de agresión:

Agresión: Es cualquier secuencia de conducta, cuya respuesta de meta es el daño a la persona a la que se dirige

¿Qué es el bullying?

Es una palabra proveniente del vocablo holandés que significa acoso.

El primero que empleó el término "bullying" en el sentido de acoso escolar en sus investigaciones fue Dan Olweus, quien implantó en la década de los '70 en Suecia un estudio a largo plazo que culminaría con un completo programa antiacoso para las escuelas de Noruega.

Anteriormente esta palabra no era tan comentada, pero debido al incremento alarmante en casos de persecución y agresiones que se están detectando en las escuelas, lo que lleva a muchos escolares a vivir situaciones verdaderamente aterradoras, es que ahora se está hablando más del tema.

El bullying está presente en casi cualquier lugar, no es exclusivo de algún sector de la sociedad o respecto al sexo, aunque en el perfil del agresor sí se aprecia predominancia en los varones. Tampoco existen diferencias en lo que respecta a las víctimas.

El agresor acosa a la víctima cuando está solo, en los baños, en los pasillos, en el comedor, en el patio. Por esta razón los maestros muchas veces ni por enterados están.

Sin embargo no se trata de un simple empujón o comentario, se trata de una situación que si no se detiene a tiempo puede provocar severos daños emocionales a la victima.

Esta práctica que se vuelve frecuente en los niveles de secundarias y preparatorias públicas o privadas de México, en otras partes del mundo se está adaptando a la tecnología dando como resultado el cyber bullying, es decir, el acoso a través de Internet específicamente en páginas web, blogs o correos electrónicos.

Origen del bullying: juego o realidad

En la edad preescolar y en el espacio educativo, el juego es importante porque le otorga a los niños el desarrollo de competencias sociales y autorreguladoras por las múltiples situaciones de interacción con otros niños y con los adultos. A través del juego los niños exploran y ejercitan sus competencias físicas, afectivas y convivenciales, al tiempo que idean y reconstruyen situaciones de la vida social y familiar en las cuales actúan e intercambian papeles. Ejercitan también su capacidad imaginativa al dar a los objetos más comunes una realidad simbólica distinta y ensayan libremente sus posibilidades de expresión oral, gráfica y estética.

Uno de sus procesos cognitivos que se desarrollan con el aprendizaje lúdico, es la:

IMITACIÖN: Capacidad para aprender y reproducir las conductas (simples y complejas) realizadas por un modelo. En la imitación se involucran los procesos cognitivos, afectivos y conductuales. El niño imita todo lo que esta a su alcance. En el juego el niño reproduce o representa las actividades de quienes lo rodean: padres, maestros, hermanos, amigos; le gusta representar papeles más que ser el mismo. Este proceso queda inmerso en desarrollo psico-social de los niños y,

Según Piaget entra dentro de la fase Preoperatoria del desarrollo del pensamiento; es decir,

Los niños de 2 a los 7 años de edad, adquieren el lenguaje y aprenden que pueden manipular los símbolos que representan el(su) ambiente. En esta etapa pueden maneja el mundo de manera simbólica, pero todavía no son capaces de realizar las operaciones mentales reversibles. Es por ello que Piaget (1967) denominó a este periodo la etapa preoperacional del pensamiento.

Piaget lo llamó así a la segunda etapa del pensamiento porque una operación mental requiere pensamiento lógico, y en esta etapa los niños aún no tienen la capacidad para pensar de manera lógica. En lugar de ello los niños desarrollan la capacidad para manejar el mundo de manera simbólica o por medio de representaciones. Es decir, desarrollan la capacidad para imitar, simulan que hacen algo en lugar de hacerlo realmente.

Al mismo tiempo, la inmadurez de esta competencia, le inhibe la intencionalidad propia a sus actos, pues las construcciones morales complejas de bueno y malo aunque compresibles de forma, no son asimiladas en el fondo por el infante.

Los docentes debemos tener precaución porque el aprendizaje por imitación (modelaje de Skinner), esta presente y pudiera ingresar a los pequeños de preescolar a formas incipientes de bullying, pero solo como reflejo de su proximidad (mediante el juego), en situaciones no intencionadas; muy distintas a como se pueden vivir a partir del 4º grado de primaria o en el nivel secundaria.

Bullyng en las instituciones educativas de nivel preescolar

Es dificil precisar, si en los preescolares está presente el Bullying, debido a que es un proceso complejo en su construcción e intencionalidad y al mismo tiempo, este el proceso violento vive etapas, con condiciones y características identificables,-mismas que se describen en la siguiente parte de este blog-. Lo que sí es cierto y podemos afirmar que los docentes pueden retardar el ingreso de los pequeños a las situaciones de violencia personal dirigida a otros (características del bullying), a fin de lograr ambientes escolares más armónicos y manejables.

No podemos sustraer a los educandos de preescolar de la realidad social que nos envuelve y de los acontecimientos violentos que se presentan en nuestras ciudades día a día. Como maestros -en especial las educadoras de preescolar) debemos reconstruir las estructuras de la sana convivencia dentro de la cultura de la No Violencia y la Educación para la Paz; para tener a futuro, generaciones de estudiantes mejor intencionados, que no aprendan los códigos de violencia o agresión y que se preocupen sanamente por las personas que les rodean.

En México se vive el problema de la violencia en sus diversas formas, tanto en el exterior de los planteles como al interior de los mismos, lo que altera las relaciones socio-afectivas y el trabajo grupal productivo en el aula. las situaciones de violencia simbólica (Tenti Fanfani 2003) y violencia material explícita (Planella, 2002), van de las situaciones leves como son: disrupciones, burlas, apodos, amenazas, acosos; sociales como la discriminación; hasta las más graves como son: violaciones, golpizas, traumatismos, llegando incluso a ser fatales.

La problemática de la violencia escolar en México obedece a una serie de factores asociados, que se han enraizado en las conductas infantiles y juveniles, en las formas relacionales de los educandos, cambiando a la agresión como alternativa de convivencia; dichos factores abarcan desde el núcleo familiar -cambio en los roles familiares, madres que trabajan,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com