ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Díaz B. F. “Aproximaciones metodológicas al diseño curricular hacia una propuesta integral”


Enviado por   •  6 de Diciembre de 2012  •  11.711 Palabras (47 Páginas)  •  815 Visitas

Página 1 de 47

• 1. Fuente: Díaz B. F. “Aproximaciones metodológicas al diseño curricular hacia una propuesta integral”, en Tecnología y Comunicación Educativas, No. 21, México, Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, 1993, 19-39. Tomado exclusivamente con fines instruccionales. APROXIMACIONES METODOLÓGICAS AL DISEÑO CURRICULAR HACIA UNA PROPUESTA INTEGRAL Frida Díaz Barriga* Difícilmente puede hablarse de la existencia de un solo enfoque o metodología curricular capaz de dar respuesta integral a la diversidad de problemas que plantea el currículum y su práxis. Cabe, por tanto, una revisión de los fundamentos conceptuales y modelos más representativos de este campo, así como perfilar una propuesta metodológica más integral y flexible que las precedentes, con base en las dimensiones social epistemológica y psicoeducativa. Presentación En este artículo revisaremos algunos de los fundamentos conceptuales y modelos más representativos del campo del diseño curricular, sobre el que incide una diversidad de enfoques delimitados por fronteras no siempre claras, pero que, aun cuando tiene lugar un sobrelapamiento temporal, indican las diferencias de sus supuestos epistemológicos y conceptuales. Por consiguiente, las aproximaciones metodológicas son también diversas y, como veremos a continuación, en muchos casos se contraponen abiertamente. Las décadas intermedias de este siglo vieron el inicio y consolidación de un campo de estudio y debate: la teoría curricular. Al mismo tiempo, surge el esbozo del que posteriormente se definiría como campo metodológico del diseño curricular, en el que encontramos principios o lineamientos genéricos, cuya preocupación central era guiar la selección u organización de contenidos, para posteriormente adentrarse a definir objetivos, sistemas de instrucción y evaluación o bien para antagonizar francamente con dichas propuestas. Ahora, en las postrimerías del siglo, y una vez que dejamos de lado la búsqueda de un "único” camino correcto" (Pérez Gómez, 1988) en materia de modelos curriculares, es posible hallar diferentes formas de abordar la problemática, que a pesar de ofrecer visiones interesantes y profundas aún son debatibles y fragmentarias, en alguna medida. Dificilmente podemos hablar de la existencia de un solo enfoque o metodología curricular capaz de dar una respuesta integral a la diversidad de problemas que plantea el currículum y su práxis. Es por ello que, en principio, efectuaremos la revisión de diversas perspectivas en diseño curricular; posteriormente procuramos integrar, alrededor de las dimensiones social, epistemológica y psicoeducativa, una propuesta metodológica más integral y flexible que las precedentes. De antemano reconocemos que, aunque la intención originaria es integradora, como sucede con otras propuestas seguramente resultar parcial en la medida de las dificultades existentes para prever todas las situaciones y variables involucradas en un proceso tan complejo y no exento de contradicciones, como es el diseño del currículum. 1

• 2. Fuente: Díaz B. F. “Aproximaciones metodológicas al diseño curricular hacia una propuesta integral”, en Tecnología y Comunicación Educativas, No. 21, México, Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, 1993, 19-39. Tomado exclusivamente con fines instruccionales. En la literatura revisada en materia de diseño curricula, es frecuente encontrar confusiones y ambigüedad entre los modelos curriculares y los modelos de instrucción. De esta forma, términos como currículum, plan de estudios, programas de estudios, instrucción y enseñanza se intercambian y ubican en un mismo plano. A pesar de considerar que abordar lo curricular (nivel macro del proceso educativo) debe necesariamente conducirnos al estudio de lo instruccional (nivel micro del mismo proceso), en este artículo nos enfocaremos al primer aspecto, retomando sólo cuando sea pertinente al segundo. Concepciones curriculares y surgimiento de enfoques metodológicos para el diseño curricular. No es intención de este texto ofrecer una relación histórica del desarrollo del campo del diseño curricular, como tampoco intentaremos hacer un glosario de las definiciones y clasificaciones existentes sobre el mismo. No obstante, si procederemos a esbozar el surgimiento de algunos de los enfoques o tendencias más representativas en este ámbito. Pérez Gómez (op. cit.) ha identificado cinco enfoques básicos, de "relativa homogeneidad interna", asociados al desarrollo de la teoría y la metodología curricular. Dichos enfoques se consolidan con un sobrelapamiento temporal hacia las décadas de los años 60 y 70, notándose en los ochenta una fuerte crítica y reconceptualización de sus planteamientos. De manera breve. Los enfoques identificados por este autor son: 1. El Currículum como Estructura Organizada de Conocimientos. Aquí, se hace énfasis en la función transmisora y formadora de la escuela, frecuentemente con base en una concepción disciplinar del conocimiento científico, orientado a desarrollar modos de pensamiento irreflexivo acerca de la naturaleza y la experiencia del hombre. De esta manera, la elaboración del currículum se centraría en la expresión de la estructura sustantiva y sintáctica de las disciplinas que lo fundamentan; la integración equilibrada de contenidos y procesos, de conceptos y m‚todos, así como el desarrollo de modos peculiares y genuinos de pensamiento (aprender a pensar). Como ejemplos, se cita a Schwab, Phenix y Belth entre algunos de los autores más importantes de este enfoque. 2. El Currículum como Sistema Tecnológico de Producción. El currículum se convierte en un documento donde se especifican los resultados obtenidos en el sistema de producción. Aquí, el currículum se elabora desde una concepción tecnológica de la educación. Como autores destacados de este enfoque, encontramos a Popham y Baker, que conciben al currículum y su diseño como una declaración estructurada de objetivos de aprendizaje; Mager, quien propone que dichos resultados se traduzcan en comportamientos específicos definidos operacionalmente: y Gagné, que aboga por la conformación de un conjunto de unidades de contenido susceptibles de ser adquiridas bajo un conjunto singular de condiciones de aprendizaje. De esta forma, la elaboración del currículum se refiere a la especificación de intenciones, más que a la delimitación de medios o estrategias particulares. También puede citarse aquí 2

• 3. Fuente: Díaz B. F. “Aproximaciones metodológicas al diseño curricular hacia una propuesta integral”, en Tecnología y Comunicación Educativas, No. 21, México, Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, 1993, 19-39. Tomado exclusivamente con fines instruccionales. a Johnson, quien no reduce su propuesta a objetivos conductuales, sino que incluye "toda

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (81 Kb)
Leer 46 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com