ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENFOQUE HUMANISTA DEL APRENDIZAJE.


Enviado por   •  6 de Octubre de 2013  •  5.338 Palabras (22 Páginas)  •  946 Visitas

Página 1 de 22

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARIA BARALT”

SUCRE- ZULIA

PROYECTO: EDUCACIÓN

PROGRAMA: CIENCIAS SOCIALES III SEMESTRE

TURNO VESPERTINO

ENFOQUE HUMANISTA DEL APRENDIZAJE.

Profesora: Integrantes:

Lic. Adriana Peñaloza Br. Andreina Ybarra

Br. Diego Ballestero.

Br. Raíza Albarran.

Bobures, mayo de 2013.

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.

1. ENFOQUE HUMANISTA DEL APRENDIZAJE.

A) Enfoque humanista del aprendizaje.

1. Aspectos generales.

a) Concepción.

b) Primeros humanistas.

c) Principal exponente.

d) Sus fundamentos teórico-filosóficos.

e) Postulados.

B) Modelo del Aprendizaje Centrado en el Alumno de Carls Rogers.

1. Aprendizaje experiencial.

a) Concepción.

b) Principios del aprendizaje experiencial.

c) Tipos de aprendizaje experiencial. (AE)

2. Orientación no directiva.

a) Aplicaciones.

3. Implicaciones educativas de este enfoque.

a) El aprendizaje significativo de Carl Rogers

b) Condiciones para el aprendizaje experiencial.

c) Aprendizaje centrado en el alumno.

d) Crítica a este pensamiento pedagógico.

CONCLUSIÓN.

BIBLIOGRAFÍA.

INTRODUCCIÓN

Es indudable que las ideas de Rogers han tenido una gran influencia desde la década de los cincuenta y hasta nuestros días en diversos campos. Sus conceptos y métodos se han difundido en áreas como la psicología, la medicina, la industria y, desde luego, la educación. Conceptos como "vivir auténticamente", "persona de funcionamiento cabal", "respeto a la persona", "no directividad", "crecer", "autorrealización", etc., son parte ya de un lenguaje común en empresas y escuelas.

Concretamente en las áreas de psicología y educación estas ideas han dado origen a programas en el marco de lo que se ha llamado "desarrollo humano", que como su nombre lo dice, tienen como objetivo la superación de la persona. En estos programas se trabajan aspectos como el auto concepto, la autorrealización, la formación de valores, etc. Sin duda esta temática parece ser importantísima para el campo educativo, pero los fundamentos de esta teoría (llamada también "educación centrada en el alumno" o "educación no directiva") y los fines que pregona distan mucho de una concepción de educación formal, congruente con la idiosincrasia y cultura mexicanas.

La realidad es que tras estos atractivos enunciados hay una serie de opiniones, conceptos e ideas, que es conveniente analizar detenidamente, pues representan serias amenazas a las instituciones sociales (principalmente a la familia y a la escuela), a la cultura en general y a la persona misma.

A) Enfoque humanista del aprendizaje.

1. Aspectos generales.

a) Concepción: Estudia las capacidades y necesidades humanas, enfocándose en lo único y personal de la naturaleza del hombre, considerada única e irrepetible. Se basa en desarrollar eso único y especial que caracteriza a la raza humana, en los diferentes ambientes en los cuales se desarrolla, especialmente en el juego y la creatividad, que son considerados fundamentales.

b) Primeros humanistas: El humanismo surgió como una imagen del mundo al término de la Edad Media (Villa pando, 1992). Los pensadores humanistas fueron entonces intérpretes de nuevas aspiraciones humanas impulsados por la decadencia de la filosofía escolástica, cuyo centro de gravedad era la vida religiosa y la inmortalidad ultra terrena. El humanismo vino a sustituir esa visión del mundo con la reflexión filosófica abundante en productos racionales, en la que primaba la idea del hombre como ser humano, verdadero e integral.

c) Principal exponente: Carl Ranson Rogers nació en 1902 en Oak Park, Illinois en el seno de una familia profundamente religiosa, con fuertes convicciones protestantes. Fue el cuarto de seis hijos. Cuenta Rogers que su niñez transcurrió en una atmósfera ética y religiosa muy estricta e intransigente, además de solitaria (ROGERS, Carl R. 1983: 17-18).

Se inscribió en la Universidad de Wisconsin para estudiar agricultura, pero, impresionado por una conferencia religiosa se sintió atraído por este tipo de vida, por lo que ingresó al Union Theological Seminary.

Durante el tercer año de bachillerato fue seleccionado como uno de los doce estudiantes estadounidenses que habrían de asistir como delegados de su país al Congreso de la Federación Cristiana Mundial en China. A este congreso sigue una gira por toda la China occidental en la que dictó charlas sobre temas religiosos. Esta experiencia, que duró seis meses, le hace caer en cuenta que hay diferencias importantes entre su religión y las demás. Como consecuencia de ello rompió con la doctrina de sus padres.

De allí salió para estudiar psicología clínica en Columbia, donde recibió su doctorado en 1928, y un doctorado en filosofía en 1931.

A partir de 1940 se dio un cambio radical en su vida, luego que aceptó una cátedra de psicología en la Universidad Estatal de Ohio. Es en este lugar donde empieza a desarrollar sus ideas acerca de la psicoterapia.

En 1945 se cambia a la Universidad de Chicago, donde siguió dando clases de psicología y dirigió un centro de asesoramiento. Durante este tiempo fue que escribió uno de sus principales libros: "Client-centred terapy: its current practice, implications and theory". También durante este período empezó a esbozar su teoría de la personalidad.

Para 1957 se fue a la Universidad de Wisconsin para desempeñar dos puestos: el de profesor de psicología y de psiquiatría.

En 1964 asun-dó un puesto como miembro residente del Western Behavioral

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com