ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escala de Estilos de Apego


Enviado por   •  25 de Noviembre de 2023  •  Documentos de Investigación  •  4.870 Palabras (20 Páginas)  •  20 Visitas

Página 1 de 20

Escala de Estilos de Apego (EESTAPEG)[pic 1][pic 2]

Autores: Castillo Páez Luis, Colín Mendoza Andrés, Ferreira Núñez Abigail, Hernández Capula Paola, Molina Jiménez Gisela Melissa.

Universidad Autónoma del Estado de México

Facultad de Ciencias de la Conducta.

RESÚMEN

El objetivo de esta investigación se centra en la elaboración y validación de una instrumento enfocado en alumnos universitarios estudiantes de cualquier licenciatura inscritos en la Universidad Autónoma del Estado de México, para conocer los tipos de apego y lograr la identificación de cuál de estos son los que poseen, se basó en diferentes tipos de instrumentos previamente revisados lo cual dio por resultado la creación del instrumento EESTAPEG (Escala de Estilos de Apego) que consta de 40 reactivos correspondientes 10 a cada tipo de apego, con una escala Likert de 5 opciones, participaron 83 mujeres y 47 hombres, el marco teórico se realizó bajo una investigación exhaustiva del tema buscando fuera lo más objetivo para evitar factores que alteraran los puntajes y se pretendió explicar también cómo el cerebro para desarrollarse plena y sanamente necesita de la interacción afectuosa con una figura permanente y competente, los instrumentos realizados antes no estaban enfocados a nuestra población y se enfocaban a un aspecto más afectivo que a uno de interacción social los reactivos se sometieron a revisión de 2 jurados con conocimiento en el tema y a un proceso estadístico, en este primero uno de los jueces recomendó el cambiar la redacción para que fuera más clara, el otro señalo errores gramaticales, en la segunda se obtuvo un alfa de Cronbach de .76 y una desviación estándar de 14.23, por lo tanto se concluye que el instrumento es medianamente confiable y por lo tanto se cumplió la meta planteada.

PALABRAS CLAVE:

Seguro, Desordenado, Ansioso, Evitativo, Apego.

INTRODUCCIÓN

Refiere Mónica Larrabure (2016) que en sus inicios la teoría del apego se focalizó en los vínculos tempranos, a partir de finales de los 80 surgieron estudios que aplicaron los principios del apego a la edad adulta. En el estudio y medición del apego adulto han existido dos tradiciones provenientes de ámbitos distintos. La primera de ellas tiene sus raíces en la psicología evolutiva, dentro de la cual la evaluación del apego se ha realizado mediante entrevistas, cuyo objetivo es acceder a las representaciones y coherencia con que los individuos describen sus experiencias de apego pasadas. En esta tradición el instrumento más utilizado ha sido la Adult Attachment Interview.

En la segunda tradición, las diferencias en el apego adulto pueden conceptualizarse a partir de variaciones en dos dimensiones: la ansiedad ante el abandono y la evitación de la intimidad. La primera de ellas, basada en el modelo de sí mismo descrito por Bowlby, se refiere a la preocupación constante ante el posible rechazo de los otros. Por su parte, la dimensión de evitación, basada en el modelo de los otros, alude a la incomodidad con la cercanía y a la dificultad para confiar en otros.

Bowlby (1989) en su obra Una base segura: aplicaciones clínicas de una teoría del apego situó la construcción del vínculo de apego como el proceso mediante el cual la persona desarrolla y adquiere las capacidades y competencias emocionales necesarias para relacionarse sana y maduramente en las relaciones afectivas significativas.

En esta revisión teórica se pretende explicar también cómo el cerebro para desarrollarse plena y sanamente necesita de la interacción afectuosa con una figura permanente y competente, y que es en esta interacción con la figura de apego, en la culminación del proceso de apego a la figura responsable de nuestro cuidado, donde se adquieren las competencias emocionales necesarias para la vida afectiva futura. Por tanto, las características de esta relación de apego en la infancia determinarán nuestro estilo de relación afectiva adulta, lo que se ha denominado el estilo de apego adulto.  

Para Bowlby existen 4 características básicas del apego  

  • Mantenimiento de la proximidad: Deseo de permanecer cerca de las personas con quien se ha establecido el vínculo.
  • Base segura: Permite explorar y descubrir el mundo con mayor confianza al sentir mayor seguridad y autonomía.
  • El refugio para buscar consuelo ante cualquier amenaza, miedo o inseguridad.
  • La angustia por separación que se genera, no por el apego en sí, sino por sensación de la ausencia del mismo.

Clasifica en 4 vertientes del apego según como se manifiesta en el individuo:

  • Apego seguro: Uno de los tipos de apego en el que infante tiene la seguridad de que el cuidador o progenitor no le fallará.
  • Apego ansioso y ambivalente: Es causado por un cuidador muy sobreprotector o ambivalente, cuyos cuidados no generan suficiente seguridad. El resultado será un individuo con mucha ansiedad, incertidumbre e inseguridad.  
  • Apego evitativo: Se desarrolla cuando los cuidadores no le dan un entorno seguro al menor. Como resultado desarrollan un distanciamiento emocional y evitan el contacto. A la larga, esto genera muchas cuotas de estrés y hasta problemas para establecer relaciones interpersonales
  • Apego desorganizado: Uno de los tipos de apego causado por una conducta negligente y despreocupada del cuidador. El niño o la niña no confía en él o ella y hasta puede mostrar miedo.

MÉTODO

Fase 1: ELABORACIÓN DE REACTIVOS

INSTRUMENTO

El instrumento realizado es una Escala de Estilos de Apego (EESTAPEG), el cual tiene por objetivo medir los diferentes tipos de apego para así poder identificar aquel tipo de apego que predomina en una persona, esto haciendo uso de cuatro diferentes dimensiones las cuales fueron elegidas en base a los diferentes tipos de apego, teniendo como primera la del tipo de apego ansioso el cual está conformado por 10 reactivos, posteriormente se encuentra la segunda dimensión la cual es sobre apego evitativo construida de igual manera por 10 reactivos, finalmente se trabajó con las dimensiones de apego seguro y desorganizado que de igual manera se encuentran conformados por 10 reactivos cada una; de todos los reactivos que fueron utilizados para medir los diferentes tipos de apego se encuentran redactados en un formato tipo Escala Likert.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (865 Kb) docx (825 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com