ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estructura Del Ensayo


Enviado por   •  10 de Octubre de 2013  •  1.605 Palabras (7 Páginas)  •  212 Visitas

Página 1 de 7

2. Definamos Conceptos Cada vez que emprendamos un nuevo camino hacia el aprendizaje debemos comenzar por otorgar una definición clara a ese tema que comenzamos a explorar. Es por ello que comenzaremos por responder a la pregunta: ¿Qué es un ensayo? Según Díaz (2000), un ensayo es “...un trabajo destinado a tratar un tema, un problema, una propuesta o un fenómeno con originalidad, libertad, coherencia y elegancia literaria”. Así, se puede afirmar que la finalidad del ensayo es presentar las ideas de un autor de una manera ordenada, clara, original y sobre todo con ética y una buena fundamentación teórica que le de solidez a los argumentos presentados.

3. Pasos a Seguir Para elaborar un ensayo debes tener presente los siguientes pasos: 1. Selecciona y delimita el tema ; partiendo de tus inquietudes o los temas asignados para su investigación, busca en todas las fuentes que tengas a tu disposición la información que se relacione y luego delimita el tema, es decir, céntrate en un aspecto específico, ya sea porque lo consideras más relevante o porque llama más tu atención. 2. Construye un esquema: el cual te servirá como guía a la hora de redactar. Este consta de tres partes, la introducción, el desarrollo y las propuestas o conclusiones.

4. Pasos a Seguir 3. Ficha los conceptos, ideas u opiniones que te parezcan relevantes : selecciona las citas textuales que te servirán para apoyar, reforzar y sustentar tus propuestas y anota los datos que servirán para construir la bibliografía: nombre de los libros, revistas, periódicos, enciclopedias, sus autores, la editorial que los publicó, el año y el lugar donde se han publicado, direcciones electrónicas, fecha de la consulta si es una página Web. 4. Resume, interpreta y analiza: lo que consiste en explicar con tus propias palabras los conceptos, ideas y posturas que tienen otros autores sobre el tema que estas desarrollando. Esto demuestra que en realidad conoces el tema y has investigado en las fuentes apropiadas.

5. 5. Elabora tus propios conceptos: con base en todo lo que hasta el momento has investigado ya puedes convertirte en todo un teórico y crear tus propios conceptos sobre un tema. 6. Argumenta tus posturas: lo que significa que debes justificar y/o explicar por qué aseguras algo con respecto a un tema. Por ejemplo, si en un ensayo afirmas que “…la administración no es sólo una ciencia, sino un arte…” debes explicar en qué te basas para asegurarlo. Pasos a Seguir

6. Aspectos a Cuidar La buena ortografía, acentuación y puntuación. Redacción: que incluye la narración impersonal o en tercera persona y la concordación de género y número. El uso y abuso de los conectores. Galicado, Barbarismos, anglicismos y galicismos: (para conocer el significado de estas palabras ingresa a http://www.rae.es/rae.html o http://www.elcastellano.org/consultas.php ) Evitar el abuso del gerundio (las palabras terminadas en “ando”, “endo”. Ejemplo: caminando, corriendo) Evitar las frases hechas. “…mi aporte es un granito de arena…” Dar explicaciones innecesarias. Evitar las redundancias y las incoherencias. Limitar el uso de los adjetivos calificativos a lo estrictamente necesario.

7. Cómo Introducir Citas Cuando la cita contiene menos de cuarenta (40) palabras bastará con “…colocarla dentro del párrafo y entre comillas, indicando siempre el nombre del autor y el año de publicación de la información” (Márquez, 2010, pp.10 ) Cuando la cita es mayor de cuarenta (40) palabras… … debe colocarse en un párrafo aparte, con sangría de un centímetro por cada lado y en el centro de la página, a espacio sencillo y sin comillas, ya que ello indica que se trata de una cita textual y al final de ella se coloca el autor. (Márquez, 2010, pp.10 )

8. Elaboración de las Referencias Bibliográficas Formato para referencias de libros: Apellido, N. (año de publicación). Título en cursiva. Ciudad: Nombre de editorial. Ejemplo: Sabino, C. (2002). El Proceso de Investigación . Caracas: Editorial Panapo. Formato para referencias de revistas: Apellido, N. (año de publicación). Título del trabajo. Nombre de revista en cursiva y ´Nº de la revista, número de página donde empieza y termina el trabajo. Ejemplo: Ferrández, A. (1999). Innovación y Sistema Educativo. Hacer y Saber 1, 7-20. Formato para referencias de revistas electrónicas: Apellido, N. (Año). Título del trabajo. Nombre de la revista electrónica. Disponible: http://www.secopialadireccionexactadelapagina.htm [Consulta: año mes y día de la consulta] Ejemplo: Cebrián, M. (2001). La Edición en el sector audiovisual. Revista de Estudios de Comunicación. Disponible: http://www.zer_revistadeestudiosdecomunicacion.htm [Consulta: 2006 febrero 9] Formato para sitios Web que no identifican el autor de la información: Nombre del sitio Web (año). Título de la página citada. [Consulta: año mes y día de la consulta] Ejemplo: elcastellano.org (2008). ¿Qué dice la Academia Española sobre la hora?. [Consulta: 2010 mayo 19]

9. Elaboración de las Referencias Bibliográficas Formato para referencias de instrumentos legales: Nombre de la Ley (Año de promulgación). Editorial o institución que la publica. Gaceta Oficial Nº _____. Mes día, año. Ejemplo: Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión (2004). Ministerio de Comunicación e Información. Gaceta Oficial Nº 38081. Diciembre 12, 2004. Formato para enciclopedias y diccionarios: Nombre del diccionario o enciclopedia (año de publicación). Ciudad: Editorial. ISBN: _____ Ejemplo: Enciclopedia General de Educación Tomo 2 (1999). Barcelona: Océano Grupo Editorial, S. A. ISBN: 84-494-1125-4. NOTA Independientemente de los tipos de fuentes que hayas consultado, las referencias se ordenan en estricto orden alfabético. Si

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com