ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

JUNG - DE LA TEORIA TRAUMATICA A LA DINAMICA.


Enviado por   •  10 de Noviembre de 2015  •  Ensayos  •  3.090 Palabras (13 Páginas)  •  497 Visitas

Página 1 de 13

DE LA TEORIA TRAUMÁTICA A LA TEORIA DINAMICA

Las lecturas proporcionadas para el curso de Liderazgo en las que están consignadas las teorías de Carl Jung, y Sigmund Freud, ambos Psicoanalistas que dejaron escuela de sus investigaciones, nos muestran los puntos de vista del primero referente a las aseveraciones y teorías de su maestro el doctor Sigmund Freud, allí se enumeran algunas diferencias de opinión y divergencias muy estudiadas de las que el Doctor Carl Young hace algunas observaciones y puntualiza a razón de sus propias experiencias y observaciones de laboratorio ya que después de revisar los casos estudiados, llegó a la conclusión de que el Dr. Freud podría estar errado en fundamentar su teoría Traumática. Realiza una crítica constructiva en relación a la aplicación del psicoanálisis dejando una más variada gama de propuestas que le dan complejidad al tema.

Jung acepta que el psicoanálisis continúa prosperando y rinde frutos, no obstante al cabo de diez años de investigaciones sobre el tema propone nuevas tendencias al respecto sosteniendo que son más exactas de la que llevó a cabo Freud, haciendo notar según su punto de vista que probablemente Freud se equivocó en algunos aspectos fundamentales respecto a los orígenes de los traumas.

Jung precisa en este capítulo coincide con Freud en cuanto a adoptar  la posición referente a las diferencias de las causas de las experiencias de los seres humanos, no obstante también es partícipe de que es difícil determinar con exactitud dichas causas o  la verdadera causa en vista de que el sicoanálisis no es una herramienta al 100% segura que así lo establezca debido a la variedad de interpretaciones que se puedan dar al momento de evaluar a los pacientes, en razón de la orientación subjetiva que suele darse en dichos casos, dejando lugar a muchas dudas.

Freud, era partidario que el origen del histerismo y del resto de neurosis, se encontraba en los traumas de la primera infancia del ser humano, posteriormente esta teoría fue descartada. Charcot, sostuvo al respecto que la sugestión daba origen a los problemas histéricos y que el shock del traumatismo sería el factor del hipnotismo que influenciaba en la voluntad hasta generar los trastornos en la conducta.

Al pasar de la teoría a la práctica Jung  inicia a ponerse a distancia de las teorías freudianas, al decir que los orígenes de la histeria se encontraban en afectos fantasmas de naturaleza sexual, determinó que los orígenes podrían encontrarse en el ambiente y no en la psique sexual solamente.

En la actualidad algunos psicoanalistas consideran a los estados mentales anormales que no sean de proveniencia exógena como resultado de una degeneración hereditaria y no como oriundos de la psique y de las circunstancias del medio ambiente.

        

Teoría de la Reprensión

La reprensión se conceptúa como un mecanismo de transferencia de una noción consciente a la esfera inconsciente, fenómeno que muy frecuente y muy conocido por los médicos que hayan tenido la preocupación de penetrar en la psicología patológica de sus pacientes. Para las personas que han adquirido estas experiencias recordarlas no les es grato, y a raíz de ello Freud ha desarrollado la teoría de la reprensión, que consiste en la tendencia consciente por reprimir olvidar las experiencias desagradables y molestas los pensamientos y acontecimientos desagradables de manera que parezca que nunca hubieran sucedido. Jung sostuvo que esta teoría podía confirmarse a través de la experiencia de las asociaciones de ideas. Jung decía que se podía demostrar experimentalmente la existencia de tales fenómenos mediante la experiencia de las asociaciones de ideas. Wilhelm Peters, de la escuela de Kraeplin, ha confirmado las observaciones y ha demostrado que los acontecimientos que hayan tenido como consecuencia un desdén o dolor, son solo muy raras veces reproducidos con exactitud. La represión aparece mucho más como una desaparición pasiva o una atenuación de impresiones.

Los enfermos que pertenecen a la 1era categoría, dan la impresión de ser personas mentalmente bien desarrolladas, pero cargadas de cierta cobardía frente a sus propios sentimientos, influidos ante todo por los que les rodearan y por la educación; los de la 2da categoría, se ven perjudicados en su desenvolvimiento, la constitución parece tener un papel muy importante.

Teoría de la Neurosis

Jung afirma que esta teoría se desenvuelve en el sentido de la concepción traumática; que sus raíces tienen fundamento en hechos que marcaron a la persona en su infancia, Freud además indica que esos traumas tienen sus raíces en experiencias de escenas sexuales, causando un rechazo rotundo por muchos especialistas, razón por la cual se genero una gran desconfianza en las aseveraciones de Freud a la que no escapó Jung.

Karen Horney que ha desarrollado esta teoría sobre las neurosis ofrece una perspectiva distinta de entender la neurosis, considerándola como algo más continuo en la vida normal que los teóricos que la antecedieron; afirmaba que era un intento de hacer la vida más llevadera dentro de la vida cotidiana de la persona, en la que la mayoría de personas lo hace bien y los neuróticos al parecer se hunden más rápidamente.

Elemento Sexual en el Traumatismo

Freud, sostiene que el carácter inconsciente de la sexualidad, mantiene ignorado este aspecto por muchas personas, en especial por los niños cuya consciencia sexual no está desarrollada. Según Freud este hecho no descarta la presencia de la sexualidad en todas las personas, manteniéndose siempre presente a nivel del inconsciente. Le atribuye que gran parte del traumatismo se debe a esta causa aún cuando muchas personas ignoran esta razón en especial los niños. La experiencia ha demostrado que las fantasías pueden tener una acción casi tan traumática como los mismos traumatismos sexuales. El traumatismo puede producirse y desaparecer luego sin dejar huellas duraderas, se trata de un desenvolvimiento psicológico que tocaría a su apogeo y manifiesto en el momento traumático. Se argumenta que el carácter inconsciente de la sexualidad durante la infancia parecería explicar bajo determinados aspectos el problema de la tenacidad de la constelación mediante la protovivencia (vivencia primordial, inicial), su significado sexual queda completamente ignorado, ora porque sería demasiado penoso aceptar su carácter sexual.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (141 Kb) docx (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com