ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Jerome Burner


Enviado por   •  23 de Junio de 2014  •  480 Palabras (2 Páginas)  •  249 Visitas

Página 1 de 2

Jerome Seymour Bruner (1915).-

1) Primeramente las formas protípicas. Slobin ha sugerido, por ejemplo, que hay ciertas formas prototípicas en las cuales el niño experimenta el mundo; por ejemplo “un suceso transitivo prototípico” en el cual “un agente animado es visto efectuar voluntariamente… un cambio físico y perceptible en el estado y la ubicación de un paciente por medio de un contacto directo con el cuerpo”. Los hechos de este tipo son un rasgo frecuente de las estructuras madre-hijo, y no es de poco interés que una variedad de lenguas “estén condificadas en formas gramaticales consistentes a los dos años”, comenta Slobin, que también nos ofrece la hipótesis de que “estas situaciones prototípicas están codificadas en las formas gramaticales más básicas de que dispone una lengua”.

Tomando otro ejemplo; Bickerton ha planteado que los niños están “bioprogramados” para recibir ciertas distinciones en los hechos del mundo real, y para seleccionar (o incluso inventar) las distinciones lingüísticas correspondientes con el fin de comunicar sobre ellas. Sus candidatas son las distinciones entre a) sucesos específicos y no específicos ; b) estado y proceso; c) hechos puntuales y continuos; y d) acciones causativas y no causativas. Y en la medida en que la sincronización de la interacción del adulto con el niño se concentra en estas distinciones- tanto en la realidad como en el habla- se ayuda al niño a moverse de su expresión conceptual a una apreciación de su representatación Lingüística apropiada.

2) Una segunda forma a través de la cual el adulto ayuda al niño en su formación, es estimulando y modelando sustitutos lexicográficos y fraseológicos para los recursos gesticulares y vocales necesarios para efectuar diversas funciones comunicativas.

H. P Grice toma como sello de madurez de lenguaje el que el hablante no sólo tenga intención de comunicar, sino que también haya convencionalizado los medios no naturales para expresar su intención. En un enfoque, el hablante presupone que su interlocutor aceptará sus medios de comunicación, y, a partir de ellos, inferirá su intención. El interlocutor presupone lo mismo respecto del hablante. Grice, relacionado con los adultos, asume que todo esto es consciente, aunque implícito.

3) En tercer lugar, es característico del formato de los juegos que están particularmente formados por hechos estipulados o constitutivos que son creados por el lenguaje y luego recreados en la demanda por medio del lenguaje. Más tarde, estos formatos asumen el carácter de situaciones pretendidas.

4) Finalmente, una vez que la madre y el niño entran en formatos rutinarios, se ponen en juego varios procesos psicológicos y lingüísticos que se generalizan de un formato al otro. “Nombrar”, por ejemplo, aparece primero en formatos indicativos y luego se transfiere

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com