ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Justicia distributiva


Enviado por   •  11 de Octubre de 2014  •  1.327 Palabras (6 Páginas)  •  160 Visitas

Página 1 de 6

Justicia distributiva

Un aspecto interesante de la organización de las sociedades es cómo se detentan los recursos disponibles, los bienes producidos y la riqueza disponible. En principio, en la mayoría de sociedades se han manejado dos conceptos parcialmente incompatibles sobre qué es una distribución justa de los bienes y la riqueza:

La justicia según la necesidad, sostiene aquellos que tienen mayores necesidades de un bien deben poseer asignaciones mayores.

La justicia según el mérito, sostiene que aquellos que más contribuyen a la producción de bienes y riqueza deben tener también una mayor proporción de los mismos.

Justicia DISTRIBUTIVA, BIENES SOCIEDAD DISTRIBUCIÓN EQUITATIVA DE LOS BIENES JUSTICIA SOCIAL

1- TODOS TIENEN DERECHO A LA SALUD.

2- TODOS TIENEN DERECHO A LA EDUCACIÓN.

3- TODOS TIENEN DERECHO A LA ALIMENTACION.

4- TODOS TIENEN DERECHOS Y OPORTUNIDAD AL EMPLEO.

5- TODOS TIENEN DERECHO A LA DIVERSIÓN.

6- TODOS TIENEN DERECHO A UN TRABAJO DIGNO.

7- TODOS TIENEN DERECHO A TENER UNA VIVIENDA.

8- TODOS TIENEN DERECHOS A POSEER UN PEDAZO DE TIERRA.

9- TODOS TIENEN DERECHO A TENER UN A AFAMILIA.

10- TODOS TIENEN DERECHO A TENER UNA IDENTIFICACIÓN- NOMBRE , APELLIDO

Como señalamos anteriormente, la justicia es una forma de virtud compleja que admite numerosas interpretaciones. Por ello, en lugar de ofrecer una única definición de justicia, Aristóteles en su Ética Nicomáquea ofrece distintas interpretaciones. Una primera descripción de justicia será aquella que Aristóteles denominó “justicia distributiva” y que aún hoy seguimos reconociendo como un modelo evidente de justicia. Por justicia distributiva, y siguiendo de nuevo el paradigma del término medio, Aristóteles interpreta una forma de equilibrio o proporción en el reparto de bienes.

Sirvámonos de un ejemplo. Imaginemos que contamos con una cantidad limitada de dinero a repartir entre los miembros de una familia. El reparto justo, según Aristóteles, sería aquel que fuera equitativo con respecto a los méritos o a las características de cada individuo. Sin embargo esta definición dista mucho de ser todavía clara. Si queremos repartir una cantidad de bienes limitados entre los miembros de una familia podríamos hacer un reparto equitativo: a cada individuo le corresponderá la misma proporción. Este reparto parece razonable puesto que tanto del padre, como de la madre o de la hija podemos decir, con igual exactitud, que todos ellos son miembros de la familia. Así pues, si el reparto se rige por el criterio de pertenencia a la familia, todos y cada uno de los miembros recibirán la misma cantidad de dinero.

Sin embargo, conforme a la definición aristotélica también podríamos repartir la misma cantidad de dinero con respeto a otro criterio arbitrario como, por ejemplo, la estatura. En tal caso, el miembro de la familia que más centímetros mida deberá recibir mayor cantidad que el siguiente, y así sucesivamente hasta alcanzar al miembro más bajito que recibiría, proporcionalmente, una cantidad menor de dinero. Este segundo criterio, lejos de parecer razonable, se antoja contrario a la justicia distributiva ya que no parece oportuno considerar la estatura como un criterio legítimo en el reparto de bienes. La justicia, por tanto, consistirá en una distribución equitativa. Sin embargo, antes de llevar a cabo cualquier forma de reparto tendremos que preguntarnos antes por el criterio que determinará la proporción de cada parte. Qué criterio escojamos y en qué grado respetamos cumplimos con coherencia las razones de nuestra distribución son los dos requisitos para que, desde una perspectiva puramente distributiva, podamos afirmar que estamos actuando de manera

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com