ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Kinesiologia


Enviado por   •  23 de Enero de 2014  •  3.236 Palabras (13 Páginas)  •  347 Visitas

Página 1 de 13

EJERCICIOS DE KINESIOLOGIA (GIMNASIA CEREBRAL)

Practicar sencillos ejercicios de gimnasia cerebral tres veces al día le ayudará a combatir el estrés, desarrollar disposición para aprender y, sobre todo, realizar conexiones cerebrales.Creada por los educadores Paul y Gail Denison durante la década del 70, la gimnasia cerebral se enfocó en niños y adultos que habían sido diagnosticados con problemas de aprendizaje. Sin embargo, hoy su uso se extiende a ambientes laborales, las artes escénicas, entrenamiento deportivo y se aplica en todas las edades. ¿Qué se busca? Fortalecer y lograr nuevas conexiones cerebrales a través de movimientos específicos. “La gimnasia cerebral se basa en conceptos como el estrés inhibe el aprendizaje, el movimiento estimula la función cerebral y la observación es un mecanismo de retroalimentación”, nos explica Walter Calvar – facilitador de dicha técnica en Da u Escuela de Vida- quien agrega que, tras su realización, esta gimnasia consigue que las personas aprendan más y mejor, optimicen sus capacidades motoras, desarrollen mejor el enfoque y la coordinación e inicien y terminen sus proyectos.

A través de años de investigación en neurociencias, psicología y kinesiología, y utilizando también herramientas de Touch for Health (“Toque para la Salud”), el Dr. Denison ha tenido la habilidad de encontrar la manera de resolver bloqueos en temas como lateralidad, concentración, organización, foco, comprensión, a través de la utilización de movimientos corporales muy simples.

Ejercicios sencillos, pero eficaces

A través de sencillos ejercicios que integran distintas partes del cerebro, se pueden resolver problemas como la dislexia, hiperactividad, déficit de atención y mejorar habilidades como la concentración, organización, lectura o escritura, etc. En realidad los ejercicios que propone son tan sencillos que los resultados que se logran muchas veces parecen mágicos. Pero no se trata de ejecutar una rara pirueta liberadora de bloqueos sino simplemente de realizar la actividad correcta, en el momento correcto y con la intención correcta. El trabajo está enfocado hacia la liberación de bloqueos energéticos que puedan estar impidiendo que las capacidades innatas se manifiesten. Lo que logra en definitiva es que aquellas tareas para las que se requería esfuerzo excesivo puedan hacerse con facilidad y fluidez.

Aprendizaje, emociones y movimiento.

El aprendizaje, el pensamiento, la creatividad y la inteligencia no son procesos propios del pensamiento únicamente, sino de todo el cuerpo. A medida que un bebé crece y va incorporando nuevos y específicos movimientos, su cerebro se va desarrollando en concordancia. Los reflejos infantiles se van integrando durante el desarrollo del niño en esquemas de movimientos cada vez más complejos y paralelamente se van formado redes neuronales cada vez más complejas. Si por alguna razón esta integración no se produce, el niño en el futuro probablemente presentará problemas de aprendizaje o de personalidad. Puede faltar seguridad, autoestima, coraje por ejemplo.

¿QUÉ ES LA GIMNASIA CEREBRAL?

La base de esta disciplina es una serie de 26 movimientos corporales sencillos, diseñados para ayudarnos a conectar ambos hemisferios de nuestro cerebro.

¿Para qué sirve la gimnasia cerebral?

Todo lo que has aprendido a lo largo de tu vida se ha almacenado en tu cuerpo-mente en diversas "avenidas" nerviosas (neurológicas). Si desarrollas una acción mal en forma repetida, tu cerebro lo fija como una huella o programa en el sistema nervioso provocando estrés y tensiones de tu organismo al mover energías bloqueadas. Con la Gimnasia Cerebral te ayudamos a restablecer la comunicación entre tu cerebro y tu cuerpo permitiendo que esa energía fluya fácilmente por el complejo cuerpo-mente.

¿A qué ayuda la gimnasia cerebral?

La Gimnasia Cerebral te contribuye a la salud en general, ayuda a concentrarte, a equilibrarte, a pensar, recordar, ser creativo, escuchar o leer. Practicándola puedes realizar cualquier actividad en la que tengas dificultades. Todo esto puede sonar a "demasiado bueno para ser verdad" o muy simple, pero la Gimnasia Cerebral está probada y logra que toda tu mente y todo tu cuerpo trabajen en armonía para ti. Los terapeutas con conocimientos en Gimnasia Cerebral han ayudado a gente a enfrentar retos específicos, como poder decir algo difícil a alguna amistad o pariente, o mejorar la calidad de la escucha o de la vista.

Otros usan la Gimnasia Cerebral para superar limitaciones emocionales, familiares y psicológicas, hábitos, bloqueos que los han aquejado por un largo tiempo. Algunas personas piensan que la Gimnasia Cerebral es sólo para personas con "problemas de aprendizaje", pero esto es un error, la Gimnasia Cerebral es para todos.

El Brain Gym es una técnica e 26 ejercicios de movimientos que fueron creados por los psicólogos estadounidenses Paul Denison y su mujer Gail cuyo objetivo es conectar ambos hemisferios del cerebro. Destacamos tres de los ejercicios:

EJERCICIO 1: Hacer círculos con el pie derecho en el sentido de las agujas del reloj mientras la mano derecha dibuja el número 6 en el aire.

EJERCICIO 2: Mostrar sucesivamente el índice derecho y el meñique de la izquierda y después, el índice izquierdo y el meñique derecho.

EJERCICIO 3: Bajo cada letra del abecedario colocar “i”, “d” o “j”. Lee cada una y levanta la mano izquierda cuando sea i”, levanta la mano derecha cuando sea “d” y si es j” levanta las dos manos.

EL CEREBRO TRIUNO Y LAS DIMENSIONES DEL BRAIN GYM:

Brain Gym trabaja la teoría del cerebro triuno, que se basa en el desarrollo evolutivo de este órgano. Según esta teoría, el cerebro está dividido en tres partes o dimensiones, cada una con distintas funciones:

- El reptiliano: Se desarrolla desde la concepción hasta los 15 meses es la parte más antigua del cerebro que controla las reacciones instintivas y las funciones básicas (ritmo cardiaco, respiración, temperatura, etc.) En peligro se paraliza, cerebro de la supervivencia, responde a estímulos, sin emoción. Se realizan actividades de alargamiento.

- El sistema límbico: Se desarrolla desde los 15 meses hasta los 4 años, regula las emociones, la memoria a corto plazo, regula las hormonas, las relaciones sociales y sexuales, responde a los estímulos. Se realizan ejercicios energizantes y actitudes de profundización.

- El neo córtex: Se desarrolla a partir de los 4 años y adelante

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com