ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA PSICOLOGÍA SOCIAL Y LA TEORÍA SOCIOCULTURAL.


Enviado por   •  4 de Junio de 2014  •  1.653 Palabras (7 Páginas)  •  340 Visitas

Página 1 de 7

INTRODUCCIÓN.

La psicología social se remota a inicios del siglo XX en Alemania, aproximadamente en 1879 con la aparición de la psicología de los pueblos, desarrollada por Wilhelm Wundt.

La psicología de los pueblos, debe comprender cómo nuestro entorno social influye en la conducta de las personas. La psicología de los pueblos estudia el pensamiento social captada por los estímulos del ambiente, tales como la organización, la selectividad, carácter subjetivo, búsqueda de elementos invariantes, e interpretación del estímulo.

La psicología social intenta explicar y entender de que manera el pensamiento y los sentimientos están influidos por la presencia de otros seres humanos y también se encarga de dar explicación a una amplia gama de hechos sociales; la percepción social, el liderazgo, el comportamiento no verbal, la agresión y los prejuicios.

Vygotsky es el fundador de la teoría sociocultural, esta disciplina se desarrolló entre los años 1925 y 1943, esta teoría enfatiza la participación activa de los niños en su ambiente, considerando el crecimiento cognoscitivo como un proceso colaborativo en donde intervienen la familia, profesores, amigos, entre otros, por medio de la interacción social que ayuden a dirigir y organizar el aprendizaje para alcanzar la zona de desarrollo próximo en donde hay una brecha entre lo que ya son capaces de hacer y lo que aun no logran hacer por si mismos. Considera al sujeto activo, construye su propio aprendizaje a partir del estímulo del medio social y vehiculizado por el lenguaje, que es la principal herramienta que mas influye en el desarrollo cognoscitivo.

¨Los procesos psicológicos superiores se desarrolla en los niños a través de la enculturación de las practicas sociales, a través de la adquisición de la tecnología de la sociedad, de sus signos y herramientas, y a través de la educación en todas las formas¨ ( Vygotsky).

IMPORTANCIA Y OBJETIVO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Considero que su importancia es estudiar como afecta el entorno social en el comportamiento individual de las personas y como interviene en la forma de pensar y, y a su vez cómo la mentalidad de éstas aporta al pensamiento colectivo; fenómenos tales como la identidad, el poder, lo económico, el nivel social, etc. Con lo anterior, el psicólogo social, deberá tener la capacidad de comprender estas relaciones y las variantes que se presenten en cada situación, con el propósito de explicar los fenómenos que se vayan descubriendo. Con ello, la psicología social ha creado diversas áreas de acción, desde el planteamiento teórico y comunitario, hasta alcances internacionales con la psicología transcultural.

La importancia de la psicología social es clara, pero variada ya que involucra varios aspectos, que influye en el comportamiento individual, por eso conocer el modo o funcionamiento de nuestra realidad social es necesario para realizar, ya sean intervenciones, terapias o tratamientos.

Sin duda el conocimiento en el ramo de psicología social es complejo, en la vida cotidiana se debe ejercitar y aplicar de manera que seamos un poco más conscientes de nuestra interacción, ya sea, con el entorno o con las personas.

Su objetivo sería, tratar de establecer patrones de comportamientos de los individuos en grupo, los roles que desempeñan en su entorno y todas las situaciones que influyen en su conducta. Pretende con eso ayudarnos a entender comportamientos y reacciones que tomamos ante ciertas circunstancias que afrontamos en sociedad. La psicología social como disciplina tiene una tonalidad moral; siendo esta comprensiva, tolerante, remedia el prejuicio y hace posible la participación madura y racional en la vida del grupo al que se pertenece.

DIFICULTADES METODOLÓGICAS EN PSICOLOGÍA SOCIAL.

En la psicología social se observa la relación entre diversos pensamientos, sentimientos y comportamientos, que son influidos por la presencia de otras personas y gracias a las técnicas cualitativas se ha ido dibujando la compleja red objetiva y subjetiva de la sociedad.

Los métodos cualitativos están orientados a la representación de los individuos y la cultura, expresión, lenguaje y reglas de gobierno del comportamiento en ámbitos familiares, educativos, etc.

Los ataques tradicionales en contra de la investigación cualitativa consiste en la pretensión de ajustarle los criterios positivistas de validez (objetividad, validez interna, externa, fiabilidad), pero más que la validez, el criterio en la investigación cualitativa crítica debe ser la credibilidad de los investigadores y la acomodación de aspectos únicos de lo que se percibe en contextos nuevos. Esto supone que la verdad está relacionada con el significado en un marco de referencias intersubjetivas, y explícitamente con la forma en que se construyen los significados en la vida cotidiana. La credibilidad se logra por la observación intensiva, la comunicación por un muestreo intensivo y por la descripción concreta. La confirmabilidad en la investigación cualitativa depende de un investigador externo que la supervise y de la negociación de los resultados como parte de la necesaria interdependencia entre investigador e investigado.

Considero que las estrategias observacionales pueden llegar a dar un flujo de información relativamente importante por la generalización y al ser en estudios

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com