ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lic.pedagogia Infantil


Enviado por   •  19 de Mayo de 2015  •  4.259 Palabras (18 Páginas)  •  877 Visitas

Página 1 de 18

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

PROGRAMA LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL

PLAN INTEGRAL DE CURSO

PRÁCTICA VI: PROSPECTIVA DEL PEDAGOGO INTEGRAL

1. LINEAMIENTOS GENERALES

• UNIDAD ACADÉMICA : INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA -IDEAD-

• CAMPO DE FORMACIÓN : PEDAGÓGICO

• NÚCLEO DE FORMACIÓ: PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS Y APRENDIZAJE INFANTIL

• PROGRAMA : LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

• NÚMERO DE CRÉDITOS : 5

• HORAS PRESENCIALES : 32

• HORAS TRABAJO INDEP. : 160

• NOMBRE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “LOS SENTIDOS PEDAGÓGICOS DE LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN”.

2. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN

A partir del primer proyecto de investigación “Caracterización de las prácticas y los discursos pedagógicos que circulan sobre la educación de los niños y niñas menores de siete años”, los estudiantes tienen la posibilidad de detectar problemáticas y proponer alternativas de mejoramiento a dichas situaciones por medio de un Proyecto de Intervención que garantice la coherencia y el sentido de todas las actuaciones docentes relacionadas con su desempeño profesional, a partir del análisis y la confrontación de los diferentes perfiles propuestos para la formación del Pedagogo integral, y de esta manera contribuir al cambio de paradigmas tradicionales.

3. OBJETIVO GENERAL

Contribuir en la formación de la integralidad del futuro licenciado en Pedagogía Infantil, mediante la fundamentación de los campos de formación relacionados con las competencias de desarrollo humano, pedagógicas, investigativas y como trabajador de la cultura, enmarcada en valores éticos, para hallar el sentido y la significación del reto de las transformación pedagógicas y ser agente de cambio de él mismo, de sus estudiantes y de la comunidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Fortalecer la competencia investigativa desde la cotidianidad del aula y contribuir al desarrollo del proyecto de intervención.

 Contrastar diferentes posturas acerca del papel del maestro en los procesos pedagógicos.

 Autoevaluar los logros y las competencias pedagógicas y de desarrollo personal.

 Enriquecer los saberes pedagógicos, mediante el abordaje teórico y práctico de temas relacionados con el perfil del pedagogo integral.

 Reconocer los aspectos relevantes de un maestro ético, crítico y comprometido con su entorno social.

4. PRINCIPIOS DE FORMACIÓN

Este curso le permite al futuro pedagogo infantil continuar desarrollando los principios de formación que todo licenciado debe poseer y que están enmarcados dentro de la filosofía institucional:

• Autonomía. Como el compromiso consciente que le permite elegir y desarrollar los propios fines y metas del plan de vida profesional y social.

• Autoformación. A partir del estudio auto programado del diálogo de saberes como resultado del trabajo en equipo para la construcción y socialización del conocimiento, de la investigación y de las prácticas pedagógicas.

• Transformación crítica. El curso tiene como principio de formación orientar al pedagogo para que transforme por medio de un proyecto de intervención los discursos y las prácticas pedagógicas.

• Trabajo cooperativo. El curso propende por el trabajo en equipo con toda la comunidad educativa, para el desarrollo del proyecto de investigación en las necesidades formativas del educador infantil.

PRESENTACIÓN DE LOS NÚCLEOS PROBLÉMICOS

El curso Práctica VI está estructurado en 5 núcleos problémicos así:

1. NÚCLEO PROBLÉMICO 1.

RETROSPECTIVA DEL PEDAGOGO INTEGRAL

PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS

GENERADORAS

¿Cómo retroalimentar las competencias del pedagogo integral a partir de la reflexión y el análisis de su desempeño?

-PROSPECTIVA

RETROSPECTIVA. (CONCEPTUALIZACIÓN)

Qué es la retrospectiva y la prospectiva?

¿Qué es un enfoque prospectivo?

-Componentes de un modelo prospectivo:(Análisis situacional, análisis estructural, análisis de estrategias de actores, elaboración de escenarios de futuro, selección de escenarios de apuesta (hacia donde podemos ir), establecimiento de un plan de acción.

- Características del maestro según los diferentes modelos pedagógicos:

• Tradicionalista

• Conductista

• Romántico

• Progresista

• Crítico-Social

- Diferencias entre los procesos de :

• Enseñanza

• Aprendizaje

• Educabilidad

• Enseñabilidad

-La evaluación como una estrategia de autorregulación.

¿Cuáles son los aciertos y desaciertos de los maestros en la aplicación de los modelos citados, desde la perspectiva actual?

¿Cuáles modelos prevalecen y por qué?

¿Cuál es el rol del maestro como facilitador del proceso de aprendizaje?

¿Qué estrategias emplear para indagar sobre el estado actual del perfil del pedagogo integral

Cognitiva: Analizar la retrospectiva del pedagogo desde un enfoque prospectivo.

Valorativa: Desarrollar el sentido crítico constructivo sobre la formación del pedagogo de la infancia.

Comunicativa: Motivar a los estudiantes para que escriban sus percepciones sobre la formación de los docentes.

Pedagógica: Crear instrumentos pedagógicos que promuevan la autoevaluación y autoregulación del desempeño docente.

LECTURAS BÁSI

• www.revmed.unal.edu.co Ensayo pedagógico planeación prospectiva

• “” Hacia una pedagogía del conocimiento””. Rafael Flórez Ochoa. Mc. Graw Hill. 1995. Capítulo 9.

• “” Pedagogía, educabilidad y formación de docentes”. Armando Zambrano Leal. Nueva Biblioteca Pedagógica. 2002. Capítulo I.

LIBRO GUÍA: Ander-egg.E. Educación y prospectiva. Colección respuestas educativas. Buenos Aires. 1998

2. NÚCLEO PROBLÉMICO 2.

COMPROMISO SOCIO-HISTÓRICO DEL PEDAGOGO

PROBLEMA CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS

¿ Por qué el maestro debe establecer un compromiso de transformación social? - El maestro como:

• Agente Socializador

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com