ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia


Enviado por   •  10 de Abril de 2014  •  1.449 Palabras (6 Páginas)  •  229 Visitas

Página 1 de 6

INTRODUCCIÓN

La Psicología Educativa divide los métodos de enseñanza en cuatro métodos lógicos: inductivo, deductivo, analítico y sintético, delimitando también las estrategias más comunes en cada uno de estos.

Esta clasificación es de suma utilidad para la preparación, ejercicio y evaluación de las experiencias de enseñanza-aprendizaje. Cabe mencionar, que esto no delimita al maestro a utilizar uno de estos con exclusividad sino de analizar los objetivos que se quieren lograr y de organizar experiencias de aprendizaje para lograr un aprendizaje significativo y duradero.

MÉTODO

Es el planeamiento general de La acción de acuerdo con un criterio determinado y teniendo en vista determinadas metas.

MÉTODO DE ENSEÑANZA

Es el conjunto de momentos y técnicas lógicamente coordinados para dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos. El método es quien da sentido de unidad a todo los pasos de la enseñanza y del aprendizaje y como principal ni en lo que atañe a la presentación de la materia y a la elaboración de la misma.

Los métodos de enseñanza constituyen recursos necesarios; son los vehículos de realización ordenada, metódica y adecuada de la misma. Los métodos y técnicas tienen por objeto hacer más eficiente la dirección del aprendizaje. Gracias a ellos, pueden ser elaborados los conocimientos, adquiridas las habilidades e incorporados con menor esfuerzo los ideales y actitudes que la escuela pretende proporcionar a sus alumno.

CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA

Cuando se realiza una clasificación de métodos suele hacerse de manera muypersonal, de acuerdo a experiencias e investigaciones propias. En este texto, hepreferido valerme de clasificaciones tradicionales, fundamentalmente por lautilización del lenguaje y la terminología, de todos conocida. No obstante, me hepermitido variar la nomenclatura en algún momento, con el fin de adaptarla mejor alos tiempos, los avances en el conocimiento del aprendizaje y la relación con las nuevas tecnologías en la educación.

La clasificación de los métodos de enseñanza facilita el estudio de los mismos. Pienkevich y Diego González (1962), hacen una clasificación ubicando en primer lugar los métodos lógicos o de conocimiento y en Segundo lugar los métodos pedagógicos.

Son métodos lógicos aquellos que permiten la obtención o producción del conocimiento.

La inducción, la deducción, el análisis y la síntesis, son procesos que se complementan dentro del método didáctico.

MÉTODO INDUCTIVO

Se denomina asi cuando, lo que se estudia se presenta por medio de casos particulares, hasta llegar al principio general que lo rige.

Muchos autores coinciden que este método es el major para enseñar las ciencias naturales, dado que ofrece a los estudiantes los elementos que originan las generalizaciones y que los lleva a inducer la conclusion, en lugar de suministrársela de antemano, como en otros métodos.

Este método genera gran actividad en los estudiantes, involucrándolos plenamente en su proceso de aprendizaje. La induccion se basa en la experiencia, en la observación y en los hechos al suceder en si.

Debidamente orientada, convence al alumno de la constancia de los fenómenos y la posibilidad de la generalización que lo llevará al concepto de la ley científica.

Este se puede dar a través de:

La observación

Consiste en proyectar la atención del alumno sobre objetos, hechos o fenómenos, tal como se presentan en la realidad, completando analíticamente los datos suministrados por la intuición. La observación puede ser tanto de objetos materiales, como de hechos o fenómenos de otra Naturaleza.

Puede ser de dos tipos: la observación directa que es la que se hace del objeto, hecho o fenómeno real; y la observación indirecta, que se hace en base a su representación gráfica o multimedia.

La observación se limita a la descripción y registro de los fenómenos sin modificarlos, ni externar juicios de valor.

La experimentación

Consiste en provocar el fenómeno sometido a estudio para que pueda ser observado en condiciones óptimas. Esta se utiliza para comprobar o examinar las características de un hecho o fenómeno.

La comparación

Establece las similitudes o diferencias entre objetos, hechos o fenómenos observados, la comparación complementa el análisis o clasificación, pues en ella se recurre a la agudeza de la mente y así permite advertir diferencias o semejanzas no tan sólo de carácter numérico, espacial o temporal, sino también de contenido cualitativo.

La abstracción

Selecciona los aspectos comunes a varios fenómenos, objetos o hechos estudiados y observados en pluralidad, para luego ser extendidos a otros fenómenos o hechos análogos por la vía de la generalización. Otra interpretación de este procedimiento es estudiar aisladamente una parte o elemento de un todo excluyendo los demás componentes.

La generalización

Consiste en aplicar o transferir las características de los fenómenos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com