ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria Sociocultural


Enviado por   •  14 de Noviembre de 2013  •  2.482 Palabras (10 Páginas)  •  336 Visitas

Página 1 de 10

EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL: EL APRENDIZAJE COMO ACTO SOCIAL E INTERNALIZACIÓN MEDIADA DE LA CULTURA.

Competencia.

Conforma marcos explicativos sustentados en la revisión crítica de las teorías psicológicas del aprendizaje, que le permiten comprender y problematizar las situaciones y procesos referidos al aprendizaje en el contexto escolar y consecuentemente fundamentar el enfoque psicopedagógico que habrá de guiar su quehacer educativo en determinadas situaciones.

Introducción

El paradigma Sociocultural, es el de menos tradición en el campo educativo. Las proyecciones del paradigma, al contexto educativo están en pleno desarrollo y son un pilar fundamental en la creación de llamada “Nueva Cultura Escolar”, ya que reposiciona el aprendizaje desde el punto de vista de la apropiación cultural, revaloriza los contextos educativos y las interacciones, aportando una visión comunitaria y social a los aprendizajes.

La Nueva Cultura escolar surge como una reacción ante los cambios que se producen en el mundo, en donde la escuela tradicionalmente conductista no puede ya dar respuestas a las demandas de la sociedad, que están relacionas con el tipo de ser humano que las escuelas deben formar para responder aun nuevo tipo de Sociedad.

La posibilidad de intervenir en el mejoramiento del proceso de aprendizaje y, en consecuencia, de los resultados educativos, ha generado el diseño de diferentes propuestas educativas sustentadas en variados enfoques con propuestas que atiendan integralmente al sujeto, se pretende transitar hacia enfoques y propuestas educativas centradas en el aprendizaje, considerando las posibilidades y condiciones reales del estudiante.

El paradigma sociocultural, un modelo de aprendizaje socializado

Un Modelo de Aprendizaje Socializado.

En este contexto los elementos claves o factores de la cultura son: medios materiales, costumbres, normas, lenguaje verbal, sistema simbólico y valores.

Socialización:

Es el proceso social por el cual aprendemos a ser miembros de una comunidad humana y a interiorizar los valores y roles de la sociedad en que hemos nacido y habremos de vivir. Es decir, a través de la socialización aprendemos a vivir dentro de un grupo, a ser miembros competentes de la sociedad en que hemos nacido. Desde este punto de vista, la socialización es:

El proceso de integración de un individuo a una sociedad dada o a un grupo particular a través de la interiorización de los modos de pensar, de actuar y de interrelacionarse, dicho de otro modo, del aprendizaje de los modelos culturales y de interrelación de la sociedad o del grupo.

Los Agentes de Socialización:

La socialización se realiza a través de ciertos entes de la sociedad que llamamos “agentes” de la socialización porque permiten que ésta tenga lugar. Los agentes de socialización por excelencia son:

La familia, como el primer medio que actúa como socializador, acompañando al individuo por un largo período de su vida;

El “grupo de pares”, es decir, el grupo de amigos y de iguales con que un niño o un joven comparten cotidianamente, el que no sólo le permite poner en práctica los aprendido con los otros agentes socializadores sobre cómo mantenerse en inter relación o intercomunicación con otros, sino que también le comunica normas, valores y formas de actuar en el mundo.

La escuela (El sistema educacional formal), que se constituye en un importantísimo formador/socializador, afectando también a todos los aspectos susceptibles de ser socializados en un individuo (y que en el sistema educador chileno puede durar 12 o más años de vida); Por “escuela” nos estamos refiriendo a la Educación Formal, que es la que el Estado realiza por cuenta de toda la sociedad nacional en un ambiente racionalmente controlado y evaluado para asegurar su efectividad y eficiencia.

Los medios de comunicación (de masas, electrónicos e informáticos), los que transmite conocimientos a la vez que son muy potentes en reforzar los valores y normas de acción social aprendidos con los otros agentes socializadores.

El conjunto Deportes/Arte/Religión, los que pueden o no estar presentes, todos o algunos de ellos en la socialización del niño y el joven.

El deporte socializa desarrollando la competitividad, espíritu de sacrificio, la voluntad, habilidad para organizar y coordinar grupos humanos, además de contribuir grandemente al desarrollo físico y psíquico del individuo.

El Arte socializa desarrollando la creatividad, la percepción y el conocimiento del mundo interior y exterior del individuo, la expresividad ante los demás. Es un profundo error de padres y profesores creer que el niño que aprende y practica alguna disciplina artística seriamente le servirán sólo para convertirse en un “artista”; en realidad ese niño esta desarrollando su creatividad y demás características sociales y de personalidad ya indicados, los que le servirán en cualquier actividad que desempeñe en su vida, ya sea que se convierta en un mecánico, carpintero, herrero, médico, arquitecto, ingeniero, etc., porque será un individuo potencialmente más creativo, perceptivo y comunicativo que muchos otros.

La religión (cuando no es sectaria, fundamentalista, aislacionista) desarrolla valores ante la vida, usualmente legitimando la cultura y visón de mundo de la sociedad; con sus actividades contribuye a desarrollar aptitudes de convivencia con otros.

El Paradigma Sociocultural fue desarrollado por L.S. Vigotsky a partir de la década de 1920, no obstante recibe variadas aportaciones de diferentes teóricos.En este paradigma "el individuo aunque importante no es la única variable en el aprendizaje. Su historia personal, su clase social y consecuentemente sus oportunidades sociales, su época histórica, las herramientas que tenga a su disposición, son variables que no solo apoyan el aprendizaje sino que son parte integral de él", estas ideas lo diferencian de otros paradigmas.

Proyecciones de aplicación al campo educativo

APRENDIZAJE SOCIALIZADO

Las aplicaciones del Paradigma Socio – Cultural al campo de la educación son muy recientes, la aplicación en educación genera el llamado Aprendizaje Socializado. Gran parte de lo aplicado se basa en el concepto de Vygotsky de “zona de desarrollo próximo” y en sus ideas sobre la internalización y autorregulación de funciones y procesos psicológicos.

• Concepción de la enseñanza: La metáfora básica es el escenario y tiene gran importancia la instrucción formal en el crecimiento de las funciones psicológicas superiores, el desarrollo psicológico no es posible sin la instrucción. De hecho se considera que la instrucción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com