ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Y tus emociones ¿Qué dicen?


Enviado por   •  25 de Septiembre de 2016  •  Reseña  •  1.419 Palabras (6 Páginas)  •  407 Visitas

Página 1 de 6

Es algo muy sorprendente y maravilloso la psique del ser humano, porque aunque tengamos rasgos físicos muy definidos, que en algún momento nos hacen parecidos a alguien más y que existe la creencia de que hay siete personas físicamente idénticas a ti en todo el mundo y que la probabilidad de encontrarte con una de ellas es del 10%... Ahora bien ¿Qué es lo que nos distingue de estas siete personas? ¿Qué es lo que nos hace diferentes a ellas? La respuesta es muy simple y contundente; Los pensamientos y emociones.

Estamos conscientes de que no todos pensamos igual, que cada persona, que cada mente es un mundo diferente, por ende esta diversidad abre una amplia y vasta gama de gustos, desagrados, motivaciones, formas de pensar, emociones, conductas, entre otras características. Cabe resaltar y rescatar lo siguiente: la forma de pensar, las emociones y las conductas. Todos reaccionamos de manera diferente ante las situaciones que nos plantea la vida,  así mismo nos impacta emocionalmente de diferente manera, por ejemplo, algo que a nosotros nos puede parecer insignificante para alguien más puede ser motivo de exaltación o desagrado, todo dependerá de los antecedentes de cada individuo ante situaciones similares, sobre todo como creció y se desarrolló a lo largo de su vida, ahora encontramos otra característica que nos hace diferentes, el contexto sociocultural.

Una vez teniendo claro esto, que crecimos y nos desarrollamos, que pensamos, que sentimos y que actuamos de manera diferente hay algo en lo que coincidimos: Y es que todos en cualquier momento, ante cualquier circunstancia nos alegramos, nos enojamos, nos emocionamos, nos angustiamos, nos excitamos, nos entristecimos, etc.

En la mayoría de las ocasiones nos dejamos llevar por lo que sentimos y actuamos de acuerdo a ello, entonces esto nos da el siguiente esquema: Primero es el pensamiento que produce una emoción después actuaremos conforme a esta emoción y esto provocará más pensamientos, así que no estamos exentos de ello. Esto nos lleva a pensar que estamos regidos por las emociones y efectivamente, debido a que las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos del individuo cuando percibe un objeto, persona, lugar, suceso, o recuerdo importante. Por eso son muy relevantes las emociones, porque cumplen con la función de ayudarnos a adaptarnos en el mundo en el que vivimos.

Pero ¿Qué pasa cuando las emociones van más allá de nuestro alcance? Es lo que nos enseña Liz Basañez en su libro “Y tus emociones ¿Qué dicen? Aprende a manejarlas” Y nos plantea lo siguiente “No son las situaciones las que nos hacen sentir mal, sino la forma en como las interpretamos” todo esto hace alusión al libro explicándonos que hay emociones positivas y negativas, que las emociones positivas (como la alegría, tranquilidad, amor etc.) incluso pueden llegar a ser racionales (Euforia, apatía, pasión) y las emociones negativas (Como tristeza, temor/miedo, preocupación, molestia/enojo) que son racionales pero que llegan a su extremo irracional (Depresión, pánico, angustia, ira o furia). Las emociones irracionales son fáciles de detectar, debido a que van a interferir en nuestra forma de pensar, además de llegan a ser intensas y prolongadas, controlándonos y confundiéndonos haciendo que haya un desgaste tanto físico como mental.

En primera instancia tenemos el enojo, el enojo es favorable cuando nos ayuda a adaptarnos ante una situación, por ejemplo, cuando algo nos disgusta, cuando algo no sale como lo planeado, etc. Se hace irracional cuando se siente la ira, infortunadamente hay momentos en los que la ira controla al individuo no solo en un momento determinado si no que ya se vuelve parte de él, dando como respuesta agresividad, hay algo que dice Aristóteles sobre esto y es lo siguiente “Cualquiera pude ponerse enojado… eso es fácil. Pero lo difícil estar enojado con la persona correcta, en la intensidad correcta, en el momento, correcto, por el motivo correcto, y de la forma correcta… eso no es fácil”, esto no significa que no debamos enojarnos, todos nos enojamos en algún momento, pero antes de hacerlo debemos de analizar si las circunstancias en verdad lo ameritan, porque el enojo nos ayuda a poner límites ante abusos o agresiones.

Ahora pasamos al estrés, mucho se nos ha mencionado sobre que el estrés en negativo, debido a que pues genera, no solo malestares psicológicos, sino, también malestares físicos y es este último ámbito en donde se ve más reflejado el estrés. Se ha relacionado mucho que es por eventos que no son tan gratos para nosotros, pero situaciones que son tomadas como positivas también pueden producir estrés, así que efectivamente hay un estrés positivo, este nos ayuda a protegernos y nos activa todo dependerá de lo que estemos haciendo. Se presenta ante situaciones que salen de nuestra rutina son sucesos que son tan cruentos, devastadores e inesperados. Entonces debemos aprender y tomar en cuenta que la vida nos planteara situaciones que nos serán agradables pero de esa misma forma no presentara situaciones no tan gratas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (98 Kb) docx (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com