ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad colaborativa. Planteamiento de secuencia didáctica estratégica


Enviado por   •  6 de Marzo de 2024  •  Trabajos  •  4.445 Palabras (18 Páginas)  •  57 Visitas

Página 1 de 18

[pic 1]


[pic 2]

[pic 3]

Para comenzar, es conveniente contextualizar acerca de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se está convirtiendo cada vez más en parte de la vida cotidiana. Se incluyen en las actividades diarias y más aún en el entorno educativo, donde juegan un papel vital en el proceso de aprendizaje (Legresti, 2019).

Por tal razón, existe una clara necesidad de fortalecer las habilidades digitales iniciando con el mejoramiento en el manejo de conceptos de las TIC como herramienta fundamental en la resolución de situaciones y/o problemas reales usando correctamente los exploradores, buscadores de internet y el correo electrónico en forma colaborativa.  

En consecuencia, los recursos tecnológicos existentes no han sido bien aprovechados, lo cual es una situación triste porque los estudiantes necesitan un ambiente educativo y un aula que los exponga a las TIC para poder obtener una educación de calidad (Castillo, 2021).

Por tal razón, el propósito de este trabajo es formular una propuesta de incorporación de TIC por medio de la investigación acción participativa de estudiantes del grado sexto, séptimo y octavo en el Institución IED Luis Millán Vargas. Y busca a mediano plazo contribuir a que los docentes de la materia de tecnología e informática formen alumnos en la participación de su propio proceso de aprendizaje en solución de problemas de la vida real en forma colaborativa utilizando entornos virtuales.

[pic 4][pic 5]

[pic 6]

[pic 7]

[pic 8][pic 9]

[pic 10][pic 11]

[pic 12]

        [pic 13]

        

[pic 14]

ANÁLISIS DEL PROBLEMA

  • Descripción de cómo se presenta la situación problema en cada grupo o grado académico, que ha referido en la formulación del problema:

Una de las instituciones que están ubicadas en el municipio San Sebastián de Buenavista Magdalena, es IED Luis Millán Vargas y requiere que se analicen componentes de acceso, accesibilidad, adaptabilidad y calidad para la identificación de estrategias que permitan una planificación educativa más efectiva.

Lo anterior hará un aporte para la mejora de la deserción ante un escenario de una educación con procesos de incursión de nuevas tecnologías altamente incierto, la creciente demanda y la continua inestabilidad de la inmigración, evidenciado en la deserción a nivel escolar.

  • Describir cómo la situación problema, afecta los procesos de enseñanza y de aprendizaje.  

            Actualmente, teniendo en cuenta los desafíos de la sociedad del conocimiento, los programas de formación docente deben reflejar la relevancia de los planes de estudio y las prácticas pedagógicas de los docentes para el desarrollo de competencias digitales, sin embargo existe una desarticulación en el uso de herramientas TIC en los docentes del área de informática, ya que no conocen alternativas pedagógicas para el uso de la tecnología en la enseñanza; ignoran el nuevo  paradigma  o  entorno  educativo  de  la  sociedad  actual, brindando  poca orientación y apoyo a los estudiantes en el proceso de aprendizaje. Y si bien la mayoría de las instituciones actualmente están equipadas con recursos tecnológicos, los docentes no utilizan las herramientas tecnológicas para mejorar el desempeño docente porque no cuentan con el equipo ni la información suficiente sobre cómo utilizarlas (Angulo y Sanclemente, 2014).

           Asimismo, en el colegio IED Luis Millán Vargas, se evidencia un bajo rendimiento en materias relacionadas con la informática, causadas por aspectos relacionados con el currículo, los docentes, los estudiantes y la infraestructura del colegio. Referente a lo que compete a las directivas del colegio, se evidencia una ausencia de lineamientos institucionales para el uso de las herramientas prácticas de pedagogía, por ejemplo, esto evidencia que no se proporcionan todos los recursos necesarios a los docentes, también se presenta alta improvisación en el uso de las TIC por parte de los docentes del área de informática.

          Luego, en el Colegio de San Sebastián de Buenavista Magdalena, se requiere establecer una política institucional para orientar la aplicación de las TIC en especial en los currículos que forman competencias de gestión de informática.

          Lo anterior, es pertinente dado que, hoy en día existe un crecimiento de aburrimiento de estudiantes en aulas de informática, a pesar de las nuevas tecnologías de la información, esto es debido en gran parte a los docentes, ya que un docente aburrido es capaz de aburrir a sus estudiantes con cualquier aplicación de las TIC, mientras que un educador creativo, ameno y divertido, es capaz de hacer disfrutar a sus estudiantes cualquier aprendizaje. Por tal razón, en esta nueva era es necesario de docentes cuyas metodologías estén centradas en los contenidos, pero teniendo en cuenta las formas (Mujica-Sequera, 2016).

       Además, si un niño o adolescente no relaciona lo que se le intenta enseñar con sus propios intereses, el aprendizaje será temporal o ineficaz. Esto significa que los estudiantes no están interesados, los profesores pueden identificarlos y desde allí iniciar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

        Referente al currículo, se evidencian que las materias de informática tienen demasiada carga de temas para cubrir ante una asignación horaria determinada. Esto hace que los tiempos planificados de clase no sean suficientes. Por lo cual, no hay duda de que el siglo XXI es el siglo de la digitalización de la información, y este aspecto contiene los cambios más fundamentales en el paradigma, pero en general no se han adaptado a cambios severos tanto cualitativos como cuantitativos provocando que no se abarquen todos los temas o se den de una manera muy superficial para cubrirlos todos (Levano-Francia, et al., 2019).

         Por otra parte, las estrategias son cada vez más complejas, ya que muchas están determinadas por el paradigma de cómo y por qué la educación se imparte a través de la tecnología. Estas nuevas estrategias de enseñanza se configuran teniendo en cuenta el desarrollo de la conducta comunicativa, la importancia de los roles y las interacciones entre los sujetos implicados en cualquier proceso de aprendizaje.

          En este sentido, los estudiantes no muestran un alto interés en clase y esto se refleja en la baja participación. Al respecto, es conveniente mejorar la comunicación entre estudiantes y alumnos apoyados de las TIC, como se plantea; la generación NET implica naturalmente el uso de herramientas tecnológicas y por tanto debe utilizarse para aprovechar las TIC en la educación (Fernández, 2022).

         El sistema educativo actual no se puede entender sin habilidades en TIC, y la importancia de las TIC en la educación se ha vuelto aún más evidente durante la pandemia. Estos programas son cada vez más virtuales e interactivos y requieren una formación docente especializada. La enseñanza de competencias digitales se entiende como un conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas relacionados con el uso de las tecnologías utilizadas en los entornos y procesos educativos para lograr uno o más objetivos. Y por tal razón es que existen bajas competencias digitales en los docentes en general e inclusive en los de informática (Colombia Aprende, 2021).

         Por tal razón, los docentes de informática deben tener competencias digitales avanzadas orientadas en informatización y alfabetización informacional (capacidad de identificación y localización de informaciones relevantes), comunicación y elaboración (creación de redes de conocimiento y comunicación entre los docentes y los estudiantes), creación de contenido digital  (importante que los docentes desarrollen una creatividad digital, modificación de contenidos para adaptarlo a las necesidades de los alumnos, creatividad y la capacidad de adaptación del docente), seguridad (aprender a poner medidas de protección y prevención) y resolución de problemas (proporcionar apoyo a nivel técnico a sus estudiantes) (Ibidem, p. 1).

       Por todo lo expuesto anteriormente se hace necesario realizar el diagrama de Ishikawa en donde se muestran los efectos y las cusas del bajo rendimiento en materias relacionadas con la informática en el colegio IED Luis Millán Vargas de San Sebastián de Buenavista Magdalena.


...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (451 Kb) docx (563 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com