ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Criterios de clasificación del sistema


Enviado por   •  29 de Enero de 2015  •  Trabajo  •  1.744 Palabras (7 Páginas)  •  233 Visitas

Página 1 de 7

Sistemas

Un sistema es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Los sistemas reciben (entrada) datos, energía o materia del ambiente y proveen (salida) información, energía o materia.

Tipos de sistemas

Según la relación que establecen con el medio ambiente:

Sistemas cerrados: se caracterizan por su hermetismo, que hace que no ocasionen ningún intercambio con el ambiente que se encuentra a su alrededor, por lo que no se ven afectados por el mismo. Esto hace que tampoco los sistemas ejerzan influencia alguna en el medio ambiente que los rodea. Los sistemas cerrados entonces, se caracterizan por poseer un comportamiento totalmente programado y determinado y la materia y energía que intercambian con el ambiente que los rodea es mínima.

Sistemas abiertos: estos sí establecen intercambios con el medio ambiente que los rodea. Para lograr esto se valen de salidas y entradas por medio de las que intercambian, de manera constante, energía y materia con el medio ambiente. Este vínculo que se establece hace que los sistemas abiertos deban ser sumamente adaptativos a las cualidades del ambiente del cual dependen, sino es así, no logran la supervivencia. Esta dependencia con lo ajeno hace que no puedan existir de forma aislada y que deban adaptarse por medio de la organización y del aprendizaje a los cambios externos.

- Según su constitución:

Sistemas conceptuales: están constituidos por conceptos que son ajenos a la realidad y que resultan meramente abstractos.

Sistemas físicos: los elementos que los componen, en cambio, son concretos y palpables, es decir que se los puede captar por medio del tacto.

- Según su origen:

Sistemas artificiales: se caracterizan por ser producto de la creación humana, por lo que dependen de la presencia de otros para poder existir.

Sistemas naturales: estos en cambio, no dependen de la mano de obra del hombre para originarse.

- Según su movimiento:

Sistemas dinámicos: estos sistemas se caracterizan por presentar movimiento.

Sistemas estáticos: como su nombre indica, carecen de movimiento alguno.

- Según la complejidad de los elementos que los conforman:

Sistemas complejos: se caracterizan por estar compuestos por una serie de subsistemas, lo que vuelve difícil la tarea de identificar los distintos elementos que los componen.

Sistemas simples: a diferencia de los anteriores, éstos no cuentan con subsistemas, lo que permite identificar fácilmente a los elementos constitutivos de los mismos.

- Según su naturaleza:

Sistemas inertes: carece de vida alguna.

Sistemas vivos: estos, en cambio, si poseen vida.

Componentes de un sistema

a) Componentes estructurales: determinan la organización espacial del sistema.

Frontera: límite real o imaginario que separa un sistema de su entorno. Algunos ejemplos son la membrana celular, la piel o la linde de un bosque. La frontera debe considerarse más como una zona de intercambio que como una barrera.

Elementos: son los constituyentes del sistema y que se pueden cuantificar, como las especies vegetales de un bosque. Un tipo especial de elementos son los depósitos, donde las reservas de los componentes que proporcionan materia, energía o información.

Red de interacciones: el conjunto de relaciones entre los componentes y depósitos del sistema que favorecen los intercambios de materia, energía o información. Las relaciones también se dan entre el sistema y el entorno.

b) Componentes funcionales: son los procesos que desarrollan los componentes estructurales en un tiempo determinado.

Flujos: muestran la circulación de materia, energía e información entre los componentes del sistema y suelen representarse mediante flechas.

Válvulas: son elementos que regulan los flujos, transforman la información recibida aumentando o disminuyendo el flujo.

Bucles de alimentación: son relaciones circulares que permitan al sistema autorregularse.

Los subsistemas de la empresa

Se considera a la empresa como un sistema socio técnico abierto, integrado por varios subsistemas. Las tecnologías que emplea influyen en los tipos de entradas, en la naturaleza de los procesos de transformación y en la calidad de los productos. Por su parte, el componente social determina la eficacia y eficiencia en la utilización de la tecnología en los procesos de transformación.

Subsistema de conversión

el conjunto de elementos, objetos y/o seres vivientes, relacionados entre si, de acuerdo a una determinada organización para procesar los llamados insumos transformándolos en un producto específico.

Subsistema de control gerencial

El sistema de control de gestión como conjunto de procedimientos que representa un modelo organizativo concreto para realizar la planificación y control de las actividades que se llevan a cabo en la empresa, queda determinado por un conjunto de actividades y sus interrelaciones, y un sistema informativo (SÍ).

Subsistema de administración

Abarca toda la organización, la relaciona con su medio ambiente, fija los objetivos, diseña planes estratégicos y operativos, armoniza la estructura y establece procesos de control.

Niveles de la administración

Alta gerencia o alta dirección: Incluye al presidente o director general de una compañía, a los vicepresidentes, directores y subdirectores.

Estos dirigen su atención a aspectos que afectan a toda la organización, tales como: fijación de metas y objetivos, así como la determinación de estrategias para alcanzarlos. Su principal trabajo es rastrear al medio ambiente, manejar el cambio y asegurarse que la dirección alcance sus objetivos.

Gerencia media: Incluye a los ejecutivos a cargo de departamentos, a los directores o gerentes de división, gerentes de planta, directores de personal, ventas, finanzas y mercadotecnia, tesoreros y contralores.

Estos dirigen actividades de niveles más bajos y en ocasiones de los empleados de las operaciones. Sus responsabilidades constituyen en dirigir las actividades que sirven para poner en práctica las políticas de su organización y equilibrar las demandas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com