ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GUÍA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y AMBIENTE PARA CONTRATISTAS DEL SECTOR TRANSPORTE RUC®


Enviado por   •  10 de Diciembre de 2012  •  1.282 Palabras (6 Páginas)  •  1.197 Visitas

Página 1 de 6

INTRODUCCION

Esta guía ha sido preparada por el Comité de Transporte de Hidrocarburos

integrado por representantes de las compañías:

• Brio

• Chevron

• Exxon Mobil

• Ecopetrol

• Petrobrás

• Terpel

• Shell

• Ministerio de Transporte

• Asopar

Las compañías operadoras creen firmemente que ese alto desempeño en

seguridad, salud ocupacional y ambiente es sinónimo de calidad y efectividad

en la operación. Estos factores conducen a salvaguardar el bienestar de los

trabajadores, así como también contribuyen a elevar la competitividad, la

rentabilidad y posibilidad de supervivencia de las organizaciones. Principios

comunes en este sentido, resultarán en ganancias tanto para operadoras y

grandes contratantes como para contratistas.

El objetivo de la guía es brindar información sobre requisitos legales y de

gestión para el manejo del sistema de seguridad, salud ocupacional y ambiente

al grupo de contratistas de transporte, que prestan servicios al sector

hidrocarburos y otros sectores. Busca facilitar y obtener consistencia en la

formulación de estos requisitos por parte de las compañías operadoras y de los

grandes contratantes hacia las empresas contratistas durante las licitaciones

para la contratación y ejecución de servicios. Igualmente, sobre la base de

estos requisitos, las compañías operadoras y las grandes contratantes

evaluarán las ofertas y su desempeño.

La estructura de la guía ha sido elaborada con base en un esquema de gestión

con los siguientes elementos:

• Liderazgo y compromiso gerencial

• Desarrollo y ejecución del SSOA.

• Administración del Riesgo

• Evaluación y Monitoreo

ELEMENTOS DEL SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD SALUD

OCUPACIONAL Y AMBIENTE

La gestión en seguridad, salud ocupacional y ambiente, tiene como fundamento

la Constitución Política de Colombia y la legislación vigente aplicable, las

cuales establecen un marco normativo de deberes y derechos que regulan

todas las actividades productivas y de servicios. Este marco normativo debe

ser cumplido por todo empresario que adelante su actividad en el país. La

presente guía, lista los requerimientos legales aplicables en estos campos para

orientar a las empresas vinculadas al sector de hidrocarburos y otros sectores,

en la responsabilidad de su cumplimiento.

Cualquier labor que se desarrolle al servicio de un contrato genera situaciones

de riesgo, tanto para los trabajadores como para las instalaciones y el

ambiente. Por esta razón, el Sistema de Seguridad, Salud Ocupacional y

Ambiente debe definir como administrar dichos riesgos en cada actividad.

Estos factores de riesgo pueden exponer a los trabajadores a accidentes de

trabajo y enfermedades ocupacionales ó daños a la propiedad e instalaciones o

impactar negativamente el ambiente.

El punto de partida del citado manejo de riesgos debe ser una manifestación

clara de la gerencia del contratista con respecto a los esfuerzos que la

organización está dispuesta a llevar a cabo para manejar dichos riesgos. Esto

es: una Política, una organización y los recursos apropiados para llevar a la

práctica dicha Política.

Como cualquier otra actividad del negocio, se debe involucrar todos los niveles

de la organización con una clara asignación de responsabilidades para tareas

tales como:

Establecimiento y divulgación de políticas, identificación de objetivos y metas,

elaboración de diagnóstico de condiciones de trabajo, preparación de normas y

procedimientos, programas de entrenamiento, programas de inspección, etc.,

siempre teniendo como fin principal el mejoramiento continuo.

Como elemento fundamental para la preparación de las normas y los

procedimientos, se debe elaborar la identificación de peligros, e impactos

ambientales, valoración y determinación de controles de riesgo e impactos, la

efectividad dependerá de la calidad de la identificación de peligros y aspectos

ambientales, su evaluación y control. Es recomendable que la preparación de

estos diagnósticos cuente con la participación del personal expuesto al riesgo y

expertos en las diferentes disciplinas de Seguridad, Salud Ocupacional y en el

caso de los riesgos sobre el ambiente se cuente con la participación del equipo

de planeación de actividades, expertos en el área ambiental y se tengan

presentes los Estudios Ambientales previos, si este último es necesario.

Al igual que otras actividades del negocio se requiere que la ejecución cuente

con una adecuada planeación que indique claramente objetivos, estrategias,

metas, sistemas de evaluación, prioridades, personal responsable, fechas de cumplimiento y disponibilidad de recursos. La ejecución debe acompañarse de

una apropiada divulgación, motivación y registros.

La efectividad de los programas debe ser medida periódicamente mediante un

sistema de evaluación, como por ejemplo,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com