ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

JORNADAS INTERNACIONALES DE DIALOGO SOBRE REGISTROS PÚLICOS DE BENEFICIARIOS FINALES Y SU VINCULACIÓN CON LA CORRUPCIÓN, EL LAVADO DE ACTIVOS Y LA EVASIÓN FISCAL


Enviado por   •  12 de Septiembre de 2017  •  Informes  •  2.220 Palabras (9 Páginas)  •  177 Visitas

Página 1 de 9

3° JORNADAS INTERNACIONALES DE DIALOGO SOBRE REGISTROS PÚLICOS DE BENEFICIARIOS FINALES Y SU VINCULACIÓN CON LA CORRUPCIÓN, EL LAVADO DE ACTIVOS Y LA EVASIÓN FISCAL.

Tuve el agrado de participar en las jornadas se llevaron a cabo los días 21 y 22 de junio, en el Salón Ernesto Bosch del edificio del Banco Central de la República Argentina. Las jornadas se concretaron con la participación de personas relacionadas a asociaciones y entidades locales e internacionales tales como PROCELAC, GAFILAT, Comisión Nacional de Valores, Ministerio de Modernización de la Nación, y otras instituciones públicas y privadas.

Durante el desarrollo de la primera jornada, en el cuarto panel se expusieron los nuevos riesgos a los que nos vemos expuestos con el avance de la tecnología, tanto regulatorios, con el surgimiento de las “Sociedades Emprendedoras de 24 horas”, como tecnológicos. Se intentó poner en conocimiento de algunas realidades que hoy en día se viven y que antes no pasaba, y plantear algunas posibles soluciones.

En primer lugar, habló María José Martelo, proveniente de la Subsecretaría de Gestión Administrativa del Ministerio de Modernización de la Nación. María José planteó la implementación de una plataforma para llevar adelante los expedientes en formato electrónico. Explicó cómo dentro de los ministerios los expedientes iban de oficina en oficina, y cada individuo iba realizando su parte del trabajo sin conocer el circuito, ignorando lo que pasa antes o lo que pasa después. Esta situación, aparte de generar enormes demoras en el desarrollo de los trámites y procesos internos, presentó una gran dificultad a la hora de la implementación del sistema en cuestión.

Para llevar a cabo la implementación se debió realizar un estudio detallado de cada proceso, los cuales se pudieron optimizar y reducir el tiempo de demora de los mismos. Actualmente este sistema de gestión se pudo implementar de forma completa en 110 de 180 ministerios. Es importante destacar que la autenticación de muchos de los trámites comenzó a realizarse a distancia, por medio de firma electrónica.

Este caso que se plantea reviste un claro ejemplo de la implementación de un sistema de gestión, simple y conciso. Evidencia que todavía nos queda un largo camino por recorrer, y realmente, quienes estamos en este ambiente sabemos que la cantidad de oportunidades de negocio o posibilidades de empleo que existen, de betas que quedan por abrir. Las posibilidades son realmente muchas y muy variadas. Hoy en día, existen innumerables instituciones o empresas que están requiriendo la sistematización de sus sistemas y de sus plataformas. Quienes logren dominar las tecnologías, lograrán un mayor alcance y un mayor dominio del mercado.

Luego fue el turno de Bernardo Corti, experto en la tecnología Bitcoin. Es abogado, y es socio en Cryptologic Law & Fintech, una consultora especializada en desarrollos Blockchain, Start ups y servicios Fintech. Él explicó el surgimiento de las nuevas tecnologías de intercambio de moneda digital, que a continuación se detalla.

Una criptomoneda o criptodivisa es un medio de intercambio digital, y el intercambio se da persona a persona (p2p) por fuera del sistema financiero, por lo tanto, no está regulado por ninguna entidad bancaria tradicional. Bitcoin fue la primer criptomoneda que comenzó a operar, durante el año 2009, aunque actualmente existen ya una diversidad un poco mayor de criptomonedas. Es importante destacar que el sistema de criptomonedas opera todo el tiempo, los 365 días del año y sin interrupción.

En los sistemas de criptomonedas, cada transacción está debidamente cifrada, es un método muy seguro de intercambio. Todas las transacciones están protegidas por lo que se denomina “Blockchain”, donde se registran todas las transacciones anteriores por las que pasó cada unidad de Bitcoin, como el nombre lo indica. Es importante destacar que la demora de cada transacción es de no menos de diez minutos, tiempo promedio en que se agrega un nuevo bloque de transacción al Blockchain. Aunque con el aumento del valor del Bitcoin, la cantidad de transacciones ha aumentado últimamente, y al acumularse eslabones pendientes en el Blockchain, estas suelen demorar un poco más de tiempo. Si bien es un sistema muy seguro, como todo sistema, no deja de ser vulnerable. Aunque el costo de romper con el entramado de seguridad existente sería tremendamente significativo.

El sistema Blockchain fue utilizado por primera vez en el año 2009, con el surgimiento del Bitcoin. El mismo consiste en que por cada movimiento realizado por, en este caso, cada Bitcoin, se genera un eslabón en la cadena, información que va quedando almacenada.

Si bien estamos hablando de sistemas extremadamente seguros, como en todo ámbito, “hecha la ley, hecha la trampa”. El sistema Blockchain puede ser fácilmente vulnerado por la técnica denominada “Filling”. Imaginen para ello dos empresas, una que tiene que recibir Bircoins y otra que posee Bitcoin. La primera va a contratar a la segunda para que simplemente reciba los Bitcoin que a la primera le corresponden. La segunda empresa luego le pagará a la primera la cantidad de Bitcoin que corresponda, aplicándose por la segunda una pequeña comisión (que suele ser de entre el uno y tres por ciento). Por último, mediante esta triangulación o cruzamiento es desviado el origen del dinero digital.

Es importante empezar a tomar conciencia y tener en cuenta de que existe un sistema de intercambio monetario paralelo al que ya conocemos. Aquí, no se ejerce ningún tipo de control de ningún país ni jurisdicción, por el dinero que se intercambia ni por los individuos o empresas que realizan estos intercambios. Tampoco se puede determinar el origen de los fondos, motivo por el cual, individuos que buscan evadir impuestos, contrabandear armas, estupefacientes o financiar el terrorismo, usualmente recurren a este tipo de herramientas.

En tercer lugar, expuso Horacio Azzolín. Es abogado, Posgrado en Derecho Penal (UP), trabaja en la Dirección de Recuperación de Activos y Decomisos de Bienes, es titular de la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI), entre otros cargos.

Horacio comentó las dificultades de rastrear la información radicada en otro país. La información, tal como la conocemos, o que vemos en las redes sociales y desde lo más básico, físicamente se encuentra almacenada en un servidor en alguna parte del mundo. A la hora de requerir esa información, por la vía legal resulta extremadamente complicado, ya que se debe recurrir a tribunales superiores y las investigaciones en general quedan truncadas en ese punto, o cuando se puede llegar a algo, resulta que pasó ya demasiado tiempo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (80 Kb) docx (18 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com