ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodo De La Ruta Critica


Enviado por   •  6 de Diciembre de 2012  •  2.962 Palabras (12 Páginas)  •  1.326 Visitas

Página 1 de 12

Los modelos más extendidos en cuanto a su aplicación en nuestro medio y sus principales diferencias son:

PERT CPM

1. Probabilístico.

2. Se basa en eventos.

3. Orientado a quien controla

4. Se puede utilizar en proyectos de investigación 1. Determinístico.

2. Se basa en actividades

3. Orientado a quien ejecuta

4. Se puede utilizar para todo tipo de proyecto

En este momento es importante advertir las ventajas de los sistemas de trayectoria crítica (PERT / CPM / LPU / ROY / RAMPS) sobre el sistema tradicional de barras (Gráfica de Gantt):

1. Se puede conocer exactamente la secuencia de las actividades.

2. Podemos analizar el efecto de cualquier atraso o adelanto de una actividad en relación al proyecto.

3. Se pueden estudiar rápidamente diferentes alternativas.

4. Podemos analizar todas las variables (tiempo, costos, recursos).

5. Se pueden conocer cuáles son las actividades que sufriendo retrasos no modifican el proyecto.

6. La efectividad del sistema es directamente proporcional al número de actividades; cuantas más actividades existan más detalles y más conocimientos del proyecto tenemos.

7. Podemos visualizar todos los problemas y situaciones en el papel, antes que ellos ocurran en la realidad.

PERT/CPM: Método de la Ruta Crítica

En otras palabras, para lograr que el proyecto se realice pronto, las actividades de la ruta crítica deberán realizarse pronto.

Por otra parte, si una actividad de la ruta crítica se retrasa, el proyecto como un todo se retrasará en la misma cantidad.

Antecedentes

PERT/CPM: Método de la Ruta Crítica

Las actividades que no están en la ruta crítica tienen una cierta cantidad de holgura; es decir, pueden empezar más tarde y permiten que el proyecto como un todo se mantenga conforme a lo programado.

El PERT/CPM identifica estas actividades y la cantidad de tiempo disponible para retardos.

PERT/CPM SIGNIFICADO

PERT: Program Evaluation and Review Technique

Maneja tiempos inciertos de las actividades del proyecto.

CPM: Critical Path Method

Maneja tiempos conocidos de las actividades del proyecto.

Actualmente se ha tomado lo mejor de ambos métodos y se han vuelto uno solo, conocido como Método de la Ruta Crítica.

Objetivo general del Método de la Ruta Crítica

"Que se desee el costo de operación de un proyecto más bajo posible dentro de un tiempo límite disponible."

SUS APLICACIONES

Ejemplos:

Investigación y desarrollo de nuevos productos.

Construcción de plantas, edificios y carreteras.

Diseño e instalación de sistemas nuevos.

¿Cuáles son las preguntas que el PERT/CPM contesta a los tomadores de decisiones?

¿Cuál es el tiempo total para terminar el proyecto?.

¿Cuáles son las fechas programadas de inicio y de terminación para cada una de las actividades específicas?.

¿Qué actividades son "críticas" y deben terminarse exactamente como se programaron para mantener el proyecto a tiempo?.

¿Cuánto se pueden retardar las actividades "no críticas" antes de incrementar el tiempo de terminación del proyecto?.

Procedimiento para llevar a cabo el PERT/CPM

La trayectoria más larga determina el tiempo total requerido para la finalización del proyecto.

Si se retardan las actividades de la trayectoria más larga, la totalidad del proyecto también se retardará, por lo que la más larga es la "ruta crítica".

Las actividades de la ruta crítica se conocen como "actividades críticas".

Ejemplo de optimización de un proyecto utilizando PERT/CPM

Actividades críticas del proyecto

Si el tiempo total requerido para terminar el proyecto es demasiado largo...

Deberá tomarse la decisión de dónde y cómo reducir el tiempo de las actividades críticas.

Si se modifica cualquiera de los tiempos de realización de las actividades, los cálculos de la ruta crítica deberán repetirse para determinar el impacto sobre el programa de actividades y sobre el tiempo de terminación del proyecto.

4.2.2 CONSTRUCCIÓN DE UNA RED

Se llama red la representación gráfica de las actividades que muestran sus eventos, secuencias, interrelaciones y el camino critico. No solamente se llama camino critico al método sino también a la serie de actividades contadas desde la iniciación del proyecto hasta su terminación, que no tienen flexibilidad en su tiempo de ejecución, por lo que cualquier retraso que sufriera alguna de las actividades de la serie provocaría un retraso en todo el proyecto.

Desde otro punto de vista, camino critico es la serie de actividades que indica la duración total del proyecto. Cada una de las actividades se representa por una flecha que empieza en un evento y termina en otro.

Se llama evento al momento de iniciación o terminación de una actividad. Se determina en un tiempo variable entre el más temprano y el más tardío posible, de iniciación o de terminación.

A los eventos se les conoce también con los nombres de nodos.

Evento Evento

I j

El evento inicial se llama i y el evento final se denomina j. El evento final de una actividad será el evento inicial de la actividad siguiente.

Las flechas no son vectores, escalares ni representan medida alguna. No interesa la forma de las flechas, ya que se dibujarán de acuerdo con las necesidades y comodidad de presentación de la red. Pueden ser horizontales, verticales, ascendentes, descendentes curvas, rectas, quebradas, etc.

En los casos en que haya necesidad de indicar que una actividad tiene una interrelación o continuación con otra se dibujará entre ambas una línea punteada, llamada liga, que tiene una duración de cero.

La liga puede representar en algunas ocasiones un tiempo de espera para poder iniciar la actividad siguiente.

Varias actividades pueden terminar en un evento o partir de un mismo evento.

(a) Incorrecto, (b) Correcto.

Al construir la red, debe evitarse lo siguiente:

1. Dos actividades que parten de un mismo evento y llegan a un mismo evento. Esto produce confusión de tiempo y de continuidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com