ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

1. La Libertad: Facultad Inherente A Todo Ser Humano


Enviado por   •  1 de Julio de 2013  •  758 Palabras (4 Páginas)  •  547 Visitas

Página 1 de 4

1. La libertad: facultad inherente a todo ser humano

Muchas veces, durante la niñez, el ser humano acepta en forma pasiva las normas y reglas que recibe de los mayores (padres, maestros, ministros de la iglesia, autoridades gubernamentales, etc.), ya sea por imposición o por convicción, pero al crecer, poco a poco la razón busca los fundamentos de dichas reglas.

Quizá durante tu adolescencia pusiste en duda algunos de los principios que aprendiste en el seno de tu familia, motivado por tus propias reflexiones y en un afán de formar tu propia identidad. Pues bien, al ser adulto, te encuentras en el mejor momento para seguir cuestionando lo que sucede a tu alrededor e incluso ir más allá, transformando tu realidad para mejorarla o adaptarla a tus necesidades.

Todo ello es posible gracias a la razón, que es aquella característica fundamental que nos hace ser humanos, y que nos permite, entre otras cosas:

• reflexionar antes de actuar

• postergar

• planificar

Contrario a lo que pueda suponerse, la razón no es una facultad que nos brinde la solución a nuestros problemas automáticamente, como si se tratara de una computadora. La razón, ante todo, es flexible, y tiene la capacidad de adaptarse a las múltiples situaciones que se nos presentan cotidianamente.

Cabe señalar que, para que la razón sea plena, es necesaria la presencia de la libertad: para poder actuar de acuerdo a lo que cree conveniente, el ser humano tiene que ser libre. Sin embargo la libertad también requiere de la razón, ya que sólo por medio de ella hombres y mujeres podemos decidir qué hacer ante un mar de posibilidades.

Gracias a la razón el ser humano decide qué hacer; gracias a la libertad, se mueve a sí mismo para alcanzar sus propósitos.

Razón y libertad

En ocasiones, los seres humanos tomamos decisiones de las que nos arrepentimos más tarde. Para ejemplificar, imagina que un compañero de tu grupo tiene un mal día y decide desquitarse al entrar al aula virtual. Durante el tiempo que esté conectado será descortés y escribirá lo que se le venga en gana sin seguir las reglas de convivencia. Como consecuencia de sus actos, probablemente obtendrá una amonestación de su Facilitador(a), perderá la confianza de los demás y obtendrá un bajo aprovechamiento. Posteriormente desilusionará a quienes creían en él, y con ello disminuirá su autoestima, perdiendo finalmente el interés por concluir sus estudios y abandonando su carrera.

Se trata de un ejemplo un tanto extremo, aunque nos ayuda a mostrar hasta qué punto razón y libertad se relacionan. ¿Puedes deducir por qué?

Actuar al margen de la razón o ignorar que los actos tienen consecuencias y que de uno mismo dependen los resultados, puede ser desfavorable; sin embargo, algunos lo hacen de vez en cuando, por ejemplo: el alumno que debe estudiar para un examen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com