ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad 1 Fundamentos De Administracion De Medicamentos


Enviado por   •  17 de Abril de 2012  •  2.235 Palabras (9 Páginas)  •  1.175 Visitas

Página 1 de 9

Consulte en un Diccionario de Especialidades Farmacéuticas (vademécum) y/o en una Farmacología los siguientes medicamentos de uso frecuente:

Ranitidina Amoxicilina

Diclofenaco Ibuprofeno

Decadron Garamicina

Buscapina Novalgina

Si considera que por su conocimiento o experiencia hay otros medicamentos que sería importante tener en cuenta, agréguelos.

Una vez encontrados, céntrese particularmente en los efectos secundarios, contraindicaciones e interacciones con otros medicamentos y realice un cuadro comparativo que le permita analizar y deducir que recomendaciones daría a un usuario, cuando adquiere estos medicamentos o los va a utilizar sin fórmula médica.

Posteriormente y con base en ese análisis, elabore un documento bien estructurado (problema, objetivos, justificación, recomendaciones, conclusiones) donde usted haga énfasis en las desventajas de la automedicación y envíelo a su tutor (mínimo 3 y máximo 5 páginas).

SOLUCION AL TALLER

CUADRO DE MEDICAMENTOS

MEDICAMENTO EFECTOS SECUNDARIOS CONTRAINDICACIONES INTERACCION CON OTROS MEDICAMENTOS

RANITIDINA * Dolor de cabeza (cefalea).

* Estreñimiento.

* Diarrea.

* Malestar estomacal.

* Vómitos.

* Dolor de estómago. * Hipersensibilidad a a ranitidina.

*Pacientes con enfermedades hepáticas.

* Pacientes con insuficiencia o fallo renal.

*Procurar evitar la ranitidina durante el embarazo y lactancia. * Debe evitarse la administración concomitante de teofilina, warfarina, ketoconazol, itraconazol, algunas cefalosporinas orales.

*Los antiácidos pueden reducir la absorción de la ranitidina.

* El bromuro de propantelina, aumenta la biodisponibilidad de la ranitidina.

DICLOFENACO * Dolor epigástrico, náuseas, vómitos, diarrea, calambres abdominales, dispepsia, flatulencia, anorexia.

* Cefaleas, mareos, vértigo.

* Erupciones cutáneas.

* Edema.

* Aumento de las transaminasas séricas. * Hipersensibilidad al diclofenaco

*Pacientes que presenten sangrado gastrointestinal,úlcera gastrointestinal, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, antecedentes de asma bronquial, disfunción renal moderada o severa, alteración hepática severa,desórdenes de la coagulación o que se hallen recibiendo tratamiento con anticoagulantes. * Aumenta la concentración plasmática del Litio y digoxina

* Puede disminuir la acción de los diuréticos

* Puede administrarse junto con antidiabéticos orales

*Puede aumenantar la toxicidad del Metotrexato.

DECADRON * Generalmente asociados con tratamientos prolongados: Retención de líquidos y sodio; hipertensión arterial; miopatía; osteoporosis, úlcera péptica; pancreatitis; esofagitis ulcerosa; perforación intestinal; alergias; convulsiones; trastornos psíquicos desde euforia, insomnio, depresión y trastornos psicóticos. * Úlcera péptica. Infecciones fungosas sistémicas.

* Osteoporosis grave.

* Adminístrese con precaución a pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva grave; diabetes mellitus; hipertensión arterial; tuberculosis

* Psicosis * La fenitoína, el fenobarbital, la efedrina y la rifampicina pueden acelerar la eliminación metabólica de los corticosteroides.

* La administración simultánea con anticoagulantes cumarínicos obliga al monitoreo del tiempo de protrombina

* En administración simultánea con diuréticos se aumenta la excreción de potasio.

BUSCAPINA *Reacciones anafilácticas con episodios del disnea y shockanafiláctico.

* Reacciones de la piel y otra hipersensibilidad.

*Taquicardia.

* Boca seca.

* Dishidrosis.

* Retención urinaria. * Miastenia gravis y megacolon.

*Hipersensibilidad al N-butilbromuro de hioscina

* Hipertrofia prostática con retención urinaria, glaucoma de ángulo estrecho no tratado, íleo paralítico, estenosis mecánica en el tracto gastrointestinal. * Puede potenciar la acción anticolinérgica de los antidepresivos tricíclicos, antihistamínicos, quinidina, amantadina y disopiramida.

* El tratamiento concomitante con antagonistas de la dopamina, como metoclopramida, puede producir una disminución de la acción de ambos.

* Puede aumentar el efecto taquicárdico de los beta-adrenérgicos.

AMOXICILINA * Rash sin importancia a serias reacciones anafilácticas.

*Eritema multiforme, dermatitis exfoliativa, rash maculopapular con eritema, necrolisis epidérmica tóxica, síndrome de Stevens-Johnson, vasculitis y urticaria.

*Nefritis intersticio

*Naúsea/vómitos, anorexia, díarrea, gastritis, y dolor abdominal. * Alergias conocida a penicilinas, cefalosporinas. o alimipenem.

* Insuficiencia renal.

* Embarazo y lactancia.

*Leucemia linfática y SIDA. * El probenecid inhibe la excreción tubular de la amoxicilina.

* La administración de amiloride antes de la amoxicilina reduce la biodisponibilidad del antibiótico

* Laneomicina inhibe parcialmente la absorción oral de la amoxicilina.

* La amoxicilina puede reducir la eficacia de los anticonceptivos orales que contienen estrógenos.

* La nifedipina parece aumentar las absorción de la amoxicilina.

VISINA * Picazón, ardor o enrojecimiento reactivo.

* Congestión ocular.

*Es posible encontrar también reacciones de fotofobia o intolerancia a la luz.

* Aumento de la presión arterial, dolor de cabeza, debilidad, palpitaciones y temblores. * Glaucoma.

* Infecciones oculares.

* Presencia de cuerpo extraño.

* Trauma químico de córnea.

* No se use durante el embarazo. Diabetes o hipertensión.

* Pacientes con problemas cardiacos e hipertiroidismo.

* Hipersensibilidad * Tiene interacciones con medicamentos antidepresivos y la epinefrina.

IBUPROFENO * Náuseas, vómitos, diarrea, dispepsia, dolor abdominal, melenas, hematemesis, estomatitis ulcerosa y hemorragia digestiva.

* Rash,prurito, urticaria, púrpura, angioedema.

* Nefritis intersticial, síndrome nefrótico e insuficiencia renal.

*Alteraciones visuales, neuritis óptica, cefalea, parestesias, depresión, confusión, alucinaciones, tinnitus, vértigo, mareo, fatiga y somnolencia. * Ulcera péptica activa.

*Hipersensibilidad.

* Antecedentes de asma bronquial.

*Antecedentes de enfermedad gastrointestinal.

* Alteraciones renales, hepáticas o cardiacas.

*Antecedentes de insuficiencia cardiaca o hipertensión.

* Embarazo y lactancia. * Reduce el efecto de los Antihipertensivos y diureticos.

*Disminuye la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com