ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Algoritmos


Enviado por   •  4 de Septiembre de 2011  •  1.878 Palabras (8 Páginas)  •  658 Visitas

Página 1 de 8

Unidad II Algoritmos

16 de abr.

2. Algoritmos

2.1. Análisis de problemas.

La resolución de un problema exige el desarrollo de un algoritmo, pudiéndose seguir este

esquema:

 Diseño del algoritmo: Analizar el problema y desarrollar el algoritmo.

 Codificación: Expresar el algoritmo como un programa en un lenguaje de programación.

 Ejecución y validación: Cerciorarse de que el programa es válido para la computadora.

El algoritmo es independiente del lenguaje de programación y de la computadora que se

utilice.

2.2. Metodología para la resolución de problemas en computación

El proceso de resolución de un problema en una computadora conduce a la escritura de un

programa y a su ejecución. Aunque el proceso de diseñar programas es, esencialmente, creativo,

se puede considerar una serie de fases o pasos comunes, que generalmente deben seguir todos

los programadores.

Las fases de resolución de un problema con computadora son:

 Análisis del problema

 Diseño del algoritmo

 Codificación

 Pruebas

 Mantenimiento

 Documentación

Las características más sobresalientes de la resolución de problema son:

 Análisis. El problema se analiza teniendo presente la especificación de los requisitos dados

por el cliente de la empresa o por la persona que encarga el programa.

 Diseño. Una vez analizado el problema, se diseña una solución que conducirá a un

algoritmo que resuelva el problema.

 Codificación. En esta etapa es escribe la solución en la sintaxis del lenguaje de alto nivel y

se obtiene un programa fuente que se compila a continuación.

Unidad II Algoritmos

16 de abr.

 Pruebas. En esta etapa se llevan a cavo la verificación y depuración, es decir el programa

se ejecuta, se comprueba rigurosamente y se eliminan todos los errores (denominados

bugs, en ingles) que puedan aparecer.

 Mantenimiento. El programa se actualiza y modifica, cavda vez que sea necesario, de

modo que se cumplan todas las necesidades de los usuarios.

 Documentación. Se trata de documentar las fases de desarrollo de un programa de

manera que sirva a sus usuarios.

2.3. Representación de algoritmos.

La descripción del algoritmo es independiente del lenguaje de programación en el que se

implementará, utilizando herramientas para representarlos, entre las más comunes están:

a) Diagramas de flujo

b) Pseudocodigo

c) Diagramas de Chapín o de Nassi‐Schneiderman (N‐S)

2.4. Diagramas de flujo

Un diagrama de flujo (flowchart) es una representación gráfica de un algoritmo o de una parte del

mismo. Los diagramas de flujo ayudan en la comprensión de la operación de las estructuras de

control (Si, Mientras).

La ventaja de utilizar un algoritmo es que se lo puede construir independientemente de un

lenguaje de programación, pues al momento de llevarlo a código se lo puede hacer en cualquier

lenguaje.

Los simbolos estándar normalizados por la ANSI (American National Standard Institute) son muy

variados. A continuación se detallarán estos símbolos.

Nombre Símbolo Función

Terminal

Representa el inicio y fin de un programa. También

puede representar una parada o interrupción

programada que sea necesaria realizar en un

programa.

Entrada / salida

Cualquier tipo de introducción de datos en la

memoria desde los periféricos o registro de

información procesada en un periférico.

Proceso

Cualquier tipo de operación que pueda originar

cambio de valor, formato o posición de la

información almacenada en memoria, operaciones

Unidad II Algoritmos

16 de abr.

aritméticas, de transformaciones, etc.

Decisión

Indica operaciones lógicas o de comparación entre

datos (normalmente dos) y en función del resultado

de la misma determina (normalmente si y no) cual

de los distintos caminos alternativos del programa

se debe seguir

Conector Misma

Página

Sirve para enlazar dos partes cualesquiera de un

diagrama a través de un conector en la salida y otro

conector en la entrada. Se refiere a la conexión en la

misma pagina del diagrama

Indicador de

dirección o línea

de flujo

Indica el sentido de la ejecución de las operaciones

Salida

Se utiliza en ocasiones en lugar del símbolo de

salida. El dibujo representa un pedazo de hoja. Es

usado para mostrar datos o resultados.

De acuerdo al estándar ISO, los símbolos e incluso las flechas deben tener ciertas características

para permanecer dentro de sus lineamientos y ser considerados sintácticamente correctos. En el

caso del círculo de conexión, se debe procurar usarlo sólo cuando se conecta con un proceso

contenido dentro de la misma hoja. Existen también conectores de página, que asemejan a una

casita y se utilizan para unir actividades que se encuentran en otra hoja. En los diagramas de flujo

se presuponen los siguientes aspectos:

 Existe siempre un camino que permite llegar a una solución.

 Existe un único inicio del proceso.

 Existe un único punto de fin para el proceso de flujo, salvo del rombo que indica una

comparación con dos caminos posibles y además una gran ayuda.

A su vez, es importante que al construir diagramas de flujo, se observen las siguientes

recomendaciones:

 Evitar ciclos infinitos, burbujas que tienen entradas pero no salidas.

 Evitar las burbujas de generación espontánea, que tienen salidas sin tener entradas,

porque son sumamente sospechosas y generalmente incorrectas.

Unidad II Algoritmos

16 de abr.

 Tener cuidado con los flujos y procesos no etiquetados. Esto suele ser un indicio de falta

de esmero, pero puede esconder un error aún más grave: a veces el analista no etiqueta

un flujo o un proceso porque simplemente no se le ocurre algún nombre razonable.

Reglas de los diagramas de flujo

 Debe de indicar claramente dónde inicia y dónde termina el diagrama.

 Cualquier camino del diagrama debe de llevarte siempre a la terminal de fin.

 Organizar los símbolos de tal forma que siga visualmente el flujo de arriba hacia

abajo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com