ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COMPARACION DE LA ADOPCION ENTRE EL VIGENTE CODIGO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL Y EL DIGESTO DE JUSTINIANO


Enviado por   •  30 de Agosto de 2012  •  Documentos de Investigación  •  7.601 Palabras (31 Páginas)  •  872 Visitas

Página 1 de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS PROFESIONALES

“ACATLAN”

COMPARACION DE LA ADOPCION ENTRE EL VIGENTE CODIGO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL Y EL DIGESTO DE JUSTINIANO

Naucalpan de Juárez, Estado de México a 4 de Julio de 2002.

TITULO

COMPARACION DE LA ADOPCION EN EL VIGENTE CODIGO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL Y EN EL DIGESTO DE JUSTINIANO

JUSTIFICACION

MOSTRAR LOS CAMBIOS QUE HA SUFRIDO LA ADOPCION COMO INSTITUCIÓN DE DERECHO TOMANDO EN CUENTA LOS FACTORES GEOGRAFICOS TEMPORALES Y SOCIALES.

OBJETIVO

COMPARAR LAS CARACTERISTICAS DE LA ADOPCION COMO INSTITUCION DE DERECHO ENTRE EL VIGENTE CODIGO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL Y EL DIGESTO DE JUSTINIANO.

HIPOTESIS

LA ADOPCION HA EVOLUCIONADO EN FUNCION DEL BIENESTAR DEL ADOPTANTE, DEL ADOPTADO Y DE LA SOCIEDAD EN GENERAL

INDICE

Página

Introducción 1

Antecedentes históricos 2

Orígenes de la Institución 2

Adopción en Grecia 2

Adopción en Roma 2

Sistemas Jurídicos Precursores de la Adopción 4

Adopción en los pueblos germanos 4

Adopción en Francia 5

Adopción en México 6

Código civil de Oaxaca 1828 - 1829 6

Leyes de Reforma 6

Código civil de 1870 y Código civil de 1884 7

Ley de Relaciones Familiares de 1917 7

El Código Civil para el Distrito Federal en Materia

Común y para toda la República en Materia Federal

De 1928 7

El Régimen Jurídico de la Adopción en el Código Civil

para el Distrito Federal del 1º. de junio del 2000. 8

Marco Conceptual 9

Concepto de Adopción 9

Modos de Adopción en Roma 10

2.2.1 Adrogatio 10

2.2.2 Adoptio 11

2.2.3 Conventium in manu 12

2.2.3.1 Con Farreatio 12

2.2.3.2 Coemption 12

Tipos de Adopción en el Digesto de Justiniano y el Código Civil

para el Distrito Federal Vigente 12

Adopción en el Digesto de Justiniano 12

2.3.1.1 Adoptio Plena 13

2.3.1.2 Adoptio Minus Plena 13

Adopción en el Código Civil para el Distrito Federal

Vigente 13

2.3.2.1 Adopción Simple 14

2.3.2.2 Adopción Plena 14

Filiación 15

Familia 16

3. Marco Teórico 18

3.1 Características de la Adopción en el Digesto de Justiniano

y el Código Civil para el Distrito Federal Vigente 18

3.1.1 Características de la Adopción en el Digesto de

Justiniano 18

3.1.2 Características de la Adopción en l Código Civil

del Distrito Federal Vigente 19

Requisitos de la Adopción en el Digesto de Justiniano y el

Código Civil para el Distrito Federal Vigente 19

3.2.1 Requisitos de la Adopción en el Digesto de Justiniano 19

Requisitos de la Adopción en el Código Civil para

el Distrito Federal Vigente 20

EXEGESIS

BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCION

El derecho es un fenómeno social, por lo tanto es dinámico y la adopción como institución jurídica no es la excepción , ha variado tanto en sus objetivos que habiendo surgido como una institución que favorecía los intereses del adoptante, ya para satisfacer necesidades sucesorias, conservar el linaje familiar, el culto doméstico, asegurando para el adoptante oraciones para su alma después de la muerte que quedaban a cargo el adoptado, un remedio a la paternidad frustrada, hasta convertirse hoy en día en una auténtica forma de protección de menores e incapacitados, donde prevalece el interés público sobre la voluntad individual.

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA ADOPCIÓN

1.1) ORIGENES DE LA INSTITUCION:

Según fuentes históricas, la adopción tuvo su remoto origen en la India, de donde se transmitiría a la par de la creencias religiosas, a otros pueblos vecinos. Esto hace suponer que es de este hecho que la institución de la adopción fue tomada por los pueblos hebreos, quienes a su vez, y debido a su migración, la transmitieron a su vez al pueblo Griego y con esto es de suponerse que también Roma la retomo.

La finalidad de esta institución, en sus orígenes, fue meramente religiosa ya que lo que se buscaba al llevarla a cabo era la perpetuación del culto doméstico. Probablemente también se realiza para evitar la práctica religiosa de que la mujer en caso de no tener hijos con el marido debía engendrarlos con el hermano o con algún familiar cercano del esposo.

1.1.1) ADOPCION EN GRECIA

La adopción no existía en Esparta ya que, según consideran varios autores, la idea de que los hijos se debían al Estado no permitió el florecimiento de esta institución en este territorio.

Sin embargo en Atenas la adopción fue practicada y organizada de acuerdo a ciertas regias, entre las cuales se encuentran las siguientes:

El adoptado debía ser hijo de padre y madre atenienses.

Solo podían adoptar quienes no tenían hijos.

El adoptado no podía dejar a la familia adoptante para volver con la natural son dejaba un hijo antes.

La ingratitud del adoptado hacía posible la revocación del vinculo.

El adoptante soltero no podía contraer matrimonio sin permiso especial del magistrado.

ADOPCION EN ROMA:

La adopción alcanzo su apogeo en Roma y se dice que esta cumplía dos finalidades preponderantes:

Finalidad religiosa:

Esta consistía en la perduración del culto familiar, es decir el culto a los antepasados, ya que hay que recordar que este estaba muy arraigado a los Romanos sobre todo en los primeros tiempos.

Ya que el pater familias era el encargado de las ceremonias religiosas dentro de cada domus, este debía asegurar que dichos actos no se interrumpieran ya que debía permanecer permanentemente el fuego sagrado y los ritos también debían llevarse a efecto con la misma línea de no interrupción, y para que esto se llevara acabo debía

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com