ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Colectando Datos


Enviado por   •  5 de Marzo de 2014  •  2.122 Palabras (9 Páginas)  •  1.242 Visitas

Página 1 de 9

Prep@net

Jesús Higuera Hernández

Matricula: A07044644

Métodos de Investigación

MIII-U3- Actividad 2. Colectando datos

Daniel Coppel García

Martes, 4 de marzo de 2014

Instrucciones:

1. Utiliza la primera fase del proyecto integrador (revisada y retroalimentada por tu asesor).

2. Deberás tomar varias decisiones: tamaño de muestra, método de muestreo, instrumentos de medición a utilizar, lugar en donde se realizará el muestreo, así como el procedimiento por el cual seleccionaras a los individuos (tómbola, números aleatorios o selección sistemática de elementos muéstrales)

3. Escribe un texto con formato Introducción, desarrollo y conclusión en donde describas y justifiques ampliamente lo mencionado en el punto anterior.

4. Como título, el texto deberá de contener la pregunta de investigación que seleccionaste en la primera fase del proyecto integrador.

5. Si decides hacer una encuesta, deberás anexar el formato de la encuesta (recuerda que los resultados deben ser cuantificables).

6. Diseña una tabla en donde colectarás tus resultados y anéxala en el documento. Recuerda que la tabla debe de mostrar la relación entre las variables de la hipótesis.

7. Lee cuidadosamente la rúbrica.

¿Los niños y jóvenes tienen una alimentación balanceada?

1. Deberás tomar varias decisiones: tamaño de muestra, método de muestreo, instrumentos de medición a utilizar, lugar en donde se realizará el muestreo, así como el procedimiento por el cual seleccionaras a los individuos (tómbola, números aleatorios o selección sistemática de elementos muéstrales)

• Lugar en donde se realizará el muestreo

El muestreo se realizara para estudiar la distribución de las características a estudiar dentro de mi comunidad, que principalmente en este caso serán los niños y jóvenes de una edad aproximada de 8 a 16 años, que tienen registros alimenticios dentro del Centro de Salud de “San Francisco Acuautla”, los cuales serán los objetivos de investigación.

• Método de muestreo

El método de muestreo que elegí es el de “Muestra Probabilística” ya que por medio de este método todos las personas tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de una muestra por l cual, todas las posibles muestras de tamaño “n” tienen la misma probabilidad de ser elegidas en sus hábitos alimentarios.

• Tamaño de muestra

Principalmente debemos determinar el tamaño de la muestra es decir el número de personas a entrevistar, como una población de 400 niños y jóvenes, podamos saber la situación actual de sus hábitos alimentarios. De acuerdo a los registros del Centro de Salud “San Francisco Acuautla” la incidencia es del 25% y requerimos que nuestro estudio tenga un error de 0.05, es decir, que de 100 casos 95 tengan una alimentación balanceada.

Ya que para determinar el tamaño de la muestra realice lo siguiente:

El tamaño provisional de la muestra que es el siguiente:

n ‘= S2 / V2 S2 = p (1-p)

Dónde: n´= Es el tamaño provisional de la muestra

S2 = Es la varianza de la muestra

V2 = Es la varianza de la población

Y en donde s2 = p (1 - p)

Donde p es la probabilidad en porcentaje aproximada o limitada que tiene la población a estudiar. En este caso tenemos que la incidencia es del 50% es decir 0.5.

“Sustituyendo Valores”

n ‘= S2 / V2

S2 = p (1-p)

P= Es la incidencia en la población

P= 25% = 0.25

V= Error estándar = 5% = 0.05

V2= (0.05)2

n ‘= 0.25 (1- 0.25) / (0.05) = 75

n= n’ / 1 + ( n’ / N)

n= 75 / 1 + (75 / 400)

n= 37.89 = 38

“Instrumentó de medición”

Para poder obtener los resultados se realizaron encuestas a varios niños y adolescentes de mi comunidad, las encuestas realizadas consto de dos partes, la primera fue de acuerdo a sus datos personales (edad, sexo, talla, peso), y la segunda parte de la encuesta consistía en una serie de preguntas con respuesta cerrada relevantes a los hábitos alimentarios que tenían, y posteriormente , los resultados obtenidos por los instrumentos de recolección de datos se analizaran cuantitativamente, mediante las técnicas de la estadística descriptiva, proporcionando los resultados en porcentajes de manera sencilla y ordenada como lo voy a mostrar a continuación:

“Encuesta”

Pregunta 1

¿Comes mucho o poco durante el día?

a) No como nada

b) Como lo necesario, regular

c) Como mucho (a cada rato estas comiendo)

d) Como muy poco

Pregunta2

¿Cuándo estas comiendo tomas abundante agua?

a) No tomo nada de agua

b) Si tomo la necesaria

c) Si pero tomo muy poca

d) Tomo mucha agua

Pregunta 3

¿Comes mucho o poco en tu desayuno?

a) No comes nada

b) Comes algo ligero

c) Te excedes en comer

d) Como muy poco

Pregunta4

¿Cuál es la frecuencia con la que consume hamburguesas, pizzas, tacos?

a) No como nada de eso

b) Pues como diario de eso

c) Regularmente como eso

d) Si lo cómo pero muy pocas veces.

Pregunta 5

¿Cuánta agua tomas frecuentemente en tus comidas?

a) Mucha agua

b) No tomo nada

c) Si tomo agua pero es de la de sobre (endulzante)

d) Tomo regularmente

Pregunta 6

¿Cuántas porciones de fruta y verduras consumes diariamente?

e) 3

f) 1

g) No consumo nada de eso

h) 2

Pregunta 7

¿Sueles comer algo principalmente en tus cenas?

a) No suelo cenar

b) Si ceno mucho

c) Como algo ligero nadamas

d) Regularmente ceno

Pregunta 8

Si tomas refresco ¿Cuántas botellas o mililitros tomas al día?

a) No tomo refresco

b) Regularmente me tomo un vaso

c) Me tomo tres botellas (desayuno, comida, cena)

d) Si pero debes en cuando

Pregunta 9, esta es principalmente para los adolescentes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com