ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DERECHO NOTARIAL


Enviado por   •  13 de Mayo de 2013  •  12.853 Palabras (52 Páginas)  •  314 Visitas

Página 1 de 52

Contenido

INTRODUCCIÓN: 2

CAPITULO 1. ANTECEDENTES HISTORICOS 3

1.1. Edad Antigua. 3

1.2. Los Hebreos 3

1.3. Egipto. 4

1.4. Grecia. 5

1.5. Roma. 5

1.6. España 5

1.7. México. 7

1.7.1. Época Pre colonial. 7

1.7.2. Descubrimiento y conquista. 7

1.7.3. México Colonial. 8

1.7.4. México Independiente. 8

1.7.5. México Contemporáneo. 10

CAPITULO 2. 14

LOS PRINCIPIOS REGISTRALES EN EL DERECHO MEXICANO. 14

DEFINICION. 14

CAPITULO 3. 15

3.1.- PRINCIPIO DE INSCRIPCION. 15

3.1.1.- DEFINICION. 15

3.1.2.- DERECHOS QUE TUTELA ESTE PRINCIPIO. 16

3.2.- PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD. 16

3.2.1.- DEFINICION. 16

3.2.2.- DERECHOS QUE TUTELA ESTE PRINCIPIO. 17

3.3.- PRINCIPIO DE CONSENTIMIENTO. 17

3.3.1.- DEFINICION. 17

3.3.2.- DERECHOS QUE TUTELA ESTE PRINCIPIO. 17

3.4.- PRINCIPIO DE TRACTO SUCESIVO O CONTINUO. 19

3.4.1.- DEFINICION. 19

EL TRACTO BREVE 20

3.4.2.- DERECHOS QUE TUTELA ESTE PRINCIPIO. 20

3.5.- PRINCIPIO DE ROGACION O INSTANCIA. 20

3.5.1.- DEFINICION. 20

3.5.2.- DERECHOS QUE TUTELA ESTE PRINCIPIO. 22

3.6.- PRINCIPIO DE PRIORIDAD O PRELACIÓN. 22

3.6.1.- DEFINICION. 22

3.6.2.- DERECHOS QUE TUTELA ESTE PRINCIPIO. 29

3.7.- PRINCIPIO DE LEGALIDAD. 29

3.7.1.- DEFINICION. 29

3.7.2.- DERECHOS QUE TUTELA ESTE PRINCIPIO. 30

3.8.- PRINCIPIO DE BUENA FE. 30

3.8.1.- DEFINICION. 30

3.8.2.- DERECHOS QUE TUTELA ESTE PRINCIPIO. 31

3.9.- PRINCIPIO DE LEGITIMACION. 32

3.9.1.- DEFINICION. 32

3.9.2.- DERECHOS QUE TUTELA ESTE PRINCIPIO. 34

CAPITULO 4. 35

CONSIDERACIONES FINALES: 35

CONCLUSIONES: 35

6.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. 37

INTRODUCCIÓN:

Los principios registrales explican el contenido y función del Registro Público de la Propiedad. Asimismo están totalmente entrelazados unos de otros de tal manera que no existen en forma independiente. Su nombre no se deriva del término filosófico inmutable, sino que se refiere a la constitución de una técnica y elaboración del estudio del Registro Público de la Propiedad: sirve de explicación teórica y práctica de la función del Registro.

La mayoría de los autores los tratan en forma sistemática:

Roca Sastre, dice que "Son los principios las orientaciones capitales, las líneas directrices del sistema, la serie sistemática de bases fundamentales, y el resultado de la sintetización del ordenamiento jurídico registral". Jerónimo González, al estudiar el tema expresa: "No cabe duda que en la técnica jurídica de estos últimos cien años se ha desarrollado una corriente metodológica que busca en los grupos de preceptos de Derecho privado unas orientaciones generales que jugando a modo de principios, informan la disciplina estudiada y sirven para resolver los problemas concretos. Tal vez en esta vía sean los primeros y hayan incurrido en exageración (por no decir que han bordeado el ridículo) los civilistas alemanes para los que no exista materia que pueda ser expuesta sin aludir a los mismos".

Por su parte Carral y de Teresa, manifiesta: "Los preceptos del Registro Público son un laberinto. Se refieren a una materia sumamente compleja, y generalmente están distribuidos con el desorden y en cierta promiscuidad que produce confusión en el jurista, y son causa de enredos y embrollos de los que sólo puede salirse si tenemos algo que nos oriente, nos encamine, nos conduzca, por el camino de la verdad. Esa luz que nos encauza, nos la dan los principios registrales".'

Estudios del derecho consideran que este sistema de estudio es anacrónico y anquilosante pues se ha convertido en dogmático entorpeciendo la evolución del Registro Público de la Propiedad.

El Registro Público de la Propiedad es una Institución administrativa, dependiente del Poder Ejecutivo Estatal, la cual tiene por objeto proporcionar seguridad jurídica al trafico de inmuebles mediante la publicidad de la constitución, declaración, trasmisión modificación, extinción y gravamen de los derechos reales y posesión de bienes inmuebles, dándole una apariencia jurídica de legitimidad y fe pública a lo que aparece anotado y asentado en el Registro Publico.

Nuestro sistema registral, se encuentra inspirado en la aplicación de los principios registrales que serán analizados en el desarrollo del presente trabajo. No se pretende hacer un trabajo exhaustivo sobre los mismos, ya que para la doctrina del Derecho Registral existe diferencia de principios, los cuales básicamente se reducen a los planteados en esta obra.

CAPITULO 1. ANTECEDENTES HISTORICOS

1.1. Edad Antigua.

No existía tal Institución para formalizar los actos públicos, ya que éstos prácticamente eran mínimos. Las decisiones importantes se tomaban en conjunto y se efectuaban a través del lenguaje oral, ya que aún no existía el papel.

En un comienzo para que hubiera certeza en los hechos y actos que ocurrían, se requería el conocimiento de toda la población en pleno; era el pueblo constituido en testigo de calidad el que daba forma al Acto Jurídico.

1.2. Los Hebreos

Había Escribas del Estado, Escribas de la Ley, Escribas del Pueblo y Escribas Reales, según su función.

Los Escribas del Pueblo, eran los que tenían más práctica y más conocimiento de la Ley y de las costumbres, daban el servicio a los ciudadanos que lo solicitaban, redactaban acuerdos y contratos entre particulares, como arrendamientos, ventas, matrimonios. Los Escribas del Rey, tenían la finalidad de dar autenticidad a los actos del Rey; los Escribas del Estado realizaban funciones de Secretario y Escribano del Consejo del Estado, de los Tribunales y de las Instituciones del Estado, sólo estos funcionarios tenían la facultad de imprimir el sello público sobre las leyes, los actos de los particulares y las sentencia de los tribunales para que adquirieran la debida autenticidad para ejecutarse, los Escribas de la Ley tenían la facultad de interpretación de la legislación, eran quienes establecían como debían de entenderse las leyes, procurando interpretarlas en forma leal, aplicaban el texto legal a los casos prácticos y asesoraban a jueces no versados en la Ley que estaban a cargo de Tribunales de menor importancia.

1.3. Egipto.

Nace en esta época el auténtico antepasado del Notario: el Escriba; que era una combinación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (75 Kb)
Leer 51 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com