ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

De la orquesta sinfónica al Teatro Universidad de Chile


Enviado por   •  19 de Octubre de 2012  •  Trabajo  •  2.947 Palabras (12 Páginas)  •  483 Visitas

Página 1 de 12

Introducción

En este trabajo veremos las distintas etapas de la música de las cuales fuimos a ver al Teatro Universidad de Chile, considerando sus artistas, corrientes musicales, etc.. ; siendo interpretadas por la Orquesta Sinfónica de Chile a manos del director Alemán Eckart Preu.

La finalidad de este trabajo es hacernos ver con claridad la historia de vida de varios autores de distintas épocas de la vida para así aprender y culturizarnos más.

Finalmente la idea de este trabajo es entender varios puntos respecto a estas obras, como por ejemplo una breve definición y entender su contexto histórico.

Capítulo I

Descripción de cada una de las obras:

1.- Sinfonía nº 39 de Haydn:

Sinfonía del compositor Austriaco Joseph Haydn, compuesta entre 1767 y 1768, es su primera sinfonía en modo menor. Ésta obra inspiró e influyó en futuras sinfonías en sol menor como las de Baptist Vanhal, Bach y Mozart. Su orquestación se compone de dos oboes, cuatro trompas (dos en si bemol y dos en sol), violines, violas, chelos y contrabajos. Consta de cuatro movimientos: Allegro Assai , Andante, Menuet y Finale Allegro Di Molto.

2.- Sinfonía nº 6 de Beethoven:

La Sinfonía nº 6 en fa mayor, Opus 68 "Pastoral" fue compuesta por Ludwig Van Beethoven en 1808, subtitulada por el autor como “recuerdos de la vida campestre”. La sinfonía rompió con el molde clásico al tener cinco movimientos, en vez de los cuatro típicos. Los movimientos son: Erwachen Heiterer Empfindungen bei der Ankunft auf dem: Allegro ma non troppo, Szene am Bach : Andante molto mosso , Lustiges Zusammensein der Landleute: Allegro, Gewitter Sturm : Allegro, Hirtengesang. Frohe und dankbare Gefühle nach dem Sturm: allegretto. Su orquestación está compuesta por una orquesta sinfónica clásica mas bien pequeña: dos flautas, dos oboes, dos clarinetes, dos fagots , dos cornos, violines, violas, cellos y contrabajos. Para el tercer movimiento, a ellos se suman dos trompetas, dos trombones, timbales y un flautín.

3.- Emiliana, Madrigal amoroso para orquesta:

Obra compuesta entre los años 2009 y 2010 por el profesor Boris Alvarado académico del Instituto de Música y director del Coro Femenino de la PUCV, quien se basó en los antiguos madrigales de Monteverdi para retratar el canto de los pájaros y la búsqueda de la trascendencia, extrapolada al género humano. “La bella ‘Emiliana’, es un madrigal amoroso para orquesta en un solo movimiento que se articula en la deriva de fantasmagóricas figuras de identidades que se vinculan unas con otras, de manera apasionada y levemente atraídas, todo a la vez. “El viaje de los pájaros representa el camino espiritual. A lo largo de la obra, los pájaros descubren que buscan el camino hacia el interior y la iluminación no es sino la apasionada unión de un alma individual con el ritmo amoroso de lo humano”. El viaje de los pájaros representa los diversos arquetipos humanos con sus propias y humanas razones para emprender el camino espiritual. A lo largo del viaje, los pájaros descubren que lo que buscan no es otra cosa que a sí mismos, lo cual refleja que el camino hacia Dios es interior y que la iluminación no es sino la apasionada unión de un alma individual con lo Divino”, precisó sobre la obra.

El joven director describe así Emiliana:”En su estilo musical, muy personal, existe un lenguaje contemporáneo en el que se bosqueja tanto a la naturaleza como los compositores del gran periodo romántico. Alvarado utiliza en esta obra una orquesta completa con sonidos masivos así como también dividida en muchas secciones íntimas reduciendo el sonido. “Es una música muy colorida y contemporánea. Tiene una complejidad de sonidos que van desde muy densos a muy transparentes.”

Capítulo II

Contexto Histórico:

1.- Contexto Histórico de Beethoven (1770-1827) :

Fue un compositor, director de orquesta y pianista alemán. Su legado musical abarca, cronológicamente, desde el período clásico hasta inicios del romanticismo musical. Es uno de los compositores más importantes de la historia de la música y su legado ha influido de forma decisiva en la música posterior. Es la figura central de la transición entre el Clasicismo musical del siglo XVIII y el Romanticismo del siglo XIX, por la profunda influencia que ejerció sobre las siguientes generaciones de músicos. Beethoven escribió su obra en pleno imperio Napoleónico, específicamente cuando napoleón se enfrenta a España y derrota a sus tropas, ocupando su territorio, derrotando posteriormente al ejercito ingles que vino en la ayuda española y conquistando Portugal.

Beethoven fue un amante de la Naturaleza, tanto así que pasaba gran parte de su tiempo caminando por el campo. Frecuentemente abandonaba Viena para trabajar en localidades rurales. La Sexta Sinfonía fue compuesta simultáneamente con la más famosa de Beethoven y la más potente Quinta Sinfonía. Más que describir paisajes, Beethoven quiso expresar sus emociones frente al campo en su Sinfonía nº 6, Pastoral. Fue estrenada en un largo concierto en el Theater an der Wien de Viena, el 22 de diciembre de 1808. Fue recibida fríamente, sobre todo debido a su más brillante contraparte, la Quinta. La Quinta Sinfonía en do menor destaca principalmente por la construcción de los cuatro movimientos basados en el motivo rítmico formado por tres corcheas y una negra, las cuales abren la obra y retornan una y otra vez dando a la sinfonía una extraordinaria unidad. La Sexta Sinfonía en fa mayor, conocida como Pastoral es muy distinta, toda la fuerza y violencia de la Quinta se convierten en dulzura y lirismo en la Sexta, cuyos movimientos evocan escenas campestres. Es el mayor tributo dado por Beethoven a una de sus grandes fuentes de inspiración: la naturaleza. Es también su única sinfonía en cinco movimientos (todos con subtítulos: Escena junto al arroyo, Animada reunión de campesinos, Himno de los Pastores, etc.), tres de ellos encadenados (es decir, que Beethoven elimina las habituales pausas entre segmentos sinfónicos). Uno de los pasajes más famosos de la obra es el final del segundo movimiento, con la flauta, el oboe y el clarinete imitando respectivamente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com