ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Deontologia Juridica


Enviado por   •  13 de Octubre de 2012  •  31.709 Palabras (127 Páginas)  •  2.281 Visitas

Página 1 de 127

UNIDAD I

El termino deontología proviene del vocablo griego deon , deber , y logos , razonamiento o ciencia. Es una palabra que por primera vez empleó el economista, jurista, literato y filósofo inglés Jeremías Bentham. “ el señala que se refiere a los deberes que cada persona tiene consigo misma y con los demas . “la ciencia que estudia el conjunto de deberes morales, éticos y jurídicos con que debe ejercerse una profesión liberal determinada”. La deontología se nutre de dos vertientes: el derecho y la moral.

Tanto la Ética como la Moral reflejan la opinión común según la cual las morales individuales deben seguir la moral aceptada por todo el grupo. A partir del concepto de “Moralidad Positiva” se va a distinguir a la Ética de la Moral. La moralidad positiva sería la moral que se practica, que se vive en un determinado tiempo, no los ideales elevados de que se habla, sino las conductas que de hecho se exigen. Se llama positiva, porque esas conductas son “puestas” por los hombres y porque las exigencias pueden ser observadas por la experiencia.

La Ética tendría por objeto de estudio a la moralidad positiva y sería una disciplina descriptiva y empírica que, en el plano de las causas próximas o científico, se limita a informar de las conductas morales que un determinado grupo exige a sus miembros. La Moral, en cambio, tiene por objeto el estudio las conductas que idealmente debe seguir el ser humano si se quiere desarrollar íntegramente como tal. La moral señala ideales de perfección. La Moral es una disciplina filosófica, pues plantea en el plano de las últimas causas (la perfección integral del ser humano y los valores a los que debe tender) el problema de las conductas debidas, permitidas y prohibidas. la Ética es aquella parte de la Moral que se cumple, practica y se exige de hecho a la

generalidad del grupo, porque ese mismo grupo es capaz de practicada, y todos sabemos por experiencia propia que no somos capaces de practicar todos los altos ideales que nos dicta nuestra conciencia; a veces nos tenemos que contentar con seguidos a alguna distancia. Con mayor motivo, en un grupo social sólo se suele exigir a la generalidad de sus miembros aquellas conductas morales cuya práctica es aceptada por la mayoría. la Ética y la Moral en realidad estudian el mismo fenómeno: la conducta humana en cuanto regulada por aspiraciones espirituales y ya no meramente egoístas. La Ética observa esa espiritualidad ya plasmada y lograda en las costumbres morales del grupo y actuante como exigencias vividas por el mismo; la Moral la contempla en sus ideales de perfección, con frecuencia alejados de la práctica pero siempre presentes como las metas que debería realizar el ser humano, como centros de polarización de todo lo más notable y generoso que late en nosotros.

Deontología. Obra de profesionales, establece reglas para que los miembros de la misma profesión la desempeñen con dignidad y elevación moral. La Deontología no constituye una disciplina aparte sino que, según los casos, es Ética o es Moral. las Deontologías profesionales aparecen como un esfuerzo serio y responsable de lograr el prestigio de su profesión, no por caminos superficiales y vanos, sino por la exigencia de conducta de alto nivel moral. Un prestigio así fundado es un prestigio merecido.

I LA DEONTOLOGIA

“deontología” etimológicamente viene del griego: DEON, deber y LOGOS, razonamiento, ciencia, tratado. Significa, por lo tanto, la ciencia o disciplina que estudia los deberes.

“la rama de la filosofía jurídica que tiene como finalidad específica la determinación de cómo debe ser el derecho y cómo debe aplicarse”; sólo al final del artículo se reconoce que la palabra deontología “suele utilizarse también como los deberes que han de cumplirse en una profesión determinada, de donde se desprende que en este sentido particular la deontología jurídica se identifica con la ética profesional de los juristas.” Precisamente par evitar esos abusos y para mantener y elevar el nivel moral de la práctica de la profesión es por lo que han aparecido las Deontologías profesionales.

LOS FINES DE LA DEONTOLOGIA JURIDICA

lo que se propone la Deontología jurídica es que el ejercicio de la profesión del abogado sea un auténtico servicio de la justicia. Esto lo afirma en su primer artículo el Código de Ética Profesional de la Barra Mexicana - Colegio de Abogados. “El abogado ha de tener presente que es un servidor del Derecho y un coadyuvante de la justicia”. Por lo tanto, dos son los fines de la Deontología jurídica: el servicio de la justicia y el prestigio de la profesión de abogados . La Deontología jurídica es el fruto de muchos juristas sabios que, basados en su experiencia, han llegado a conclusiones morales que proponen como las reglas morales de la actividad profesional.

Es que el ser humano necesita contemplar la actividad a la que dedica su vida como algo más que un recurso para ganarse el pan, necesita el orgullo del trabajo bien cumplido. el ETHOS de su profesión consiste en servir a la justicia y por ella deben estar dispuestos a indisponerse con los poderosos, a arriesgar la pérdida de una posición lucrativa y a posponer cualquier otra actividad que se interponga en su misión de ser instrumentos de la justicia. El fin principal de toda Deontología profesional consiste en aclarar los compromisos de servicio que se adquieren al abrazar una profesión, precisar el alcance de los mismos y, cuando éstos son violados, reprochar y hasta sancionar a aquel profesional que demostró no estar a la altura de su misión social.

NACIMIENTO Y VIDA DE LOS PRINCIPIOS GENERALES

Los principios generales tanto del Derecho como de la Deontología jurídica son obra humana. Se originan en la conciencia moral (en especial, la de los juristas). No hay que ser filósofo, moralista o sociólogo para descubrirlo. Basta ser humano y tener una conciencia moral sana. Su descubrimiento implica reconocer-que en la naturaleza de determinadas relaciones (aquí la de los padres con sus hijos) se dan unas especiales exigencias generales de justicia (aquí, que los padres cuiden y ayuden a sus hijos).

LOS CONSIDERADOS DEL CODIGO DE LA BARRA MEXICANA DE ABOGADOS

Las normas deontologías que más nos conciernen son las del Código de Ética profesional de la Barra Mexicana del Colegio de Abogados (CBM) puesto que son las únicas que han sido promulgadas en México.

Principios de moralidad

Principio honor y dignidad profesionales,

Principio de la cooperación a la buena administración de justicia,

Principio del desinterés económico,

Principio de la responsabilidad de pedir justicia,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (197 Kb)
Leer 126 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com