ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo Emocional


Enviado por   •  10 de Noviembre de 2013  •  1.471 Palabras (6 Páginas)  •  277 Visitas

Página 1 de 6

DESARROLLO EMOCIONAL Y SOCIAL

1. SOCIALIZACIÓN

La especie humana es de las más frágiles en el momento del nacimiento, depende de la figura de crianza en mayor medida que las demás especies, lo que se refleja en una serie de necesidades:

1. Necesidades básicas: comer, beber, higiene…

2. Necesidades de protección de las crías, accidentes…

3. necesidad relacional: la persona es un animal eminentemente de relación, necesitamos mostrar y que nos muestren afecto.

El proceso de socialización comienza a partir del mismo momento del nacimiento. Es esta socialización un proceso interactivo por el cual el individuo satisface sus necesidades, aprende los elementos fundamentales de su cultura para que se produzca la adecuada integración del individuo a la vez que la sociedad se perpetúa y desarrolla.

SUBPROCESOS DE SOCIALIZACIÓN

• Mentales o cognitivos: aprendizajes de aspectos teóricos de la sociedad; conocimientos sobre el funcionamiento social, normas, costumbres sociales, lengua común, instituciones…

• Emocional o afectivo: todo lo relacionado con la formación de vínculos emocionales que el individuo establece con la familia, con el grupo de iguales a través de la amistad, con la pareja a través de una relación amorosa…

• Conductual o comportamental: práctico de conductas o comportamientos que tienen que ver con las habilidades sociales del individuo.

FUENTES DE SOCIALIZACIÓN

Entre los agentes de socialización que van a permitir al niño el aprendizaje de representaciones y conductas sociales figuran la familia, la escuela, los amigos, los medios de comunicación...

La importancia es siempre relativa a la edad del individuo, al contexto cultural en el que se desarrolla el individuo.

2. APEGO Y FORMACIÓN

El apego ha sido estudiado principalmente por la etología (estudio de la conducta animal); para los etólogos, la psicología sería una parte de la etología, que estudia qué puntos en común tenemos con otras especies humanas.

El primer etólogo fue KONRAD LORENZ (Papá Oca); su principal aportación fue el descubrimiento de la conducta de impronta. Los polluelos al nacer siguen a la madre, lo que implica un mecanismo heredado que en el nacimiento se activa para asegurar la supervivencia de las crías, consistente en seguir en todo momento a la mamá oca. Produce además una identificación sexual en la cría, de tal forma que esa primera figura maternal da pistas a las crías para que, en su momentote reproducción, busquen seres de su especie

3. ETAPAS EN LA FORMACIÓN DEL APEGO

Según Boulby, este vínculo emocional no termina nunca.

• 1ª etapa: sensibilidad social indiscriminada (0-2 meses)

• 2ª etapa: sensibilización social diferenciada (2-8 meses)

• 3ª etapa: apego centrado (8- 24 meses); el niño manifiesta conductas de extrañamiento a personas ajenas. Esto va remitiendo a medida que nos acercamos a los dos años. En torno al año y medio, aunque sigue teniendo una preferencia natural de estar cerca de su madre, aparece un deseo de ser más autónomo (corren mirando atrás, contactando visualmente con la madre).

• 4ª etapa: desarrollo emocional (0-6 años); la emoción es un proceso psicológico que contiene cambios fisiológicos, sobre todo en relación al sistema nervioso autónomo, también un componente cognitivo, que se refiere a la vivencia e interpretación subjetiva de ese estado, y un componente motor que se refiere a los cambios tanto en la expresión facial y en la postura corporal. Pueden tener un tono positivo, negativo o neutro. El hombre tiene un repertorio emocional que es universal en todos los seres humanos. El desarrollo emocional en los niños se va tejiendo en permanente relación con las emociones de la familia, que es el factor más importante en el desarrollo emocional humano.

• A partir de los 6 años los niños son capaces de autorregular las emociones mucho mejor que antes. Implica la diferenciación entre la vivencia emocional y su expresión externa. Además, está relacionado con la capacidad del niño para resistir mejor la frustración

• De 6 a 12 años hay una reconfiguración del autoconcepto; a partir de los 6 el autoconcepto se hace más diferenciado. A través de la comparación social asigna un valor positivo o negativo a distintas áreas de su vida. A partir de los 7 años son capaces de comprender las emociones contradictorias (vacaciones-no ver más a sus amigos).

4. PAPEL DE LA FAMILIA

ESTILO AUTORITARIO

El grado de control de estos padres es alto, con medidas de disciplina enérgicas y con un control de la conducta fiscalizador; las exigencias de madurez son altas, casi demasiado. No expresan sentimientos positivos hacia sus hijos y la comunicación es unidireccional. Los hijos en edad preescolar pueden tender a obedecer, a ser ordenados, conformistas, aunque pueden presentar timidez y poca constancia persiguiendo metas.

En

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com