ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diagnostico Inicial


Enviado por   •  6 de Mayo de 2012  •  3.674 Palabras (15 Páginas)  •  1.100 Visitas

Página 1 de 15

DIAGNOSTICO INICIAL

NOMBRE: ____________________________________________________________

GRUPO: 1º

INDICADOR SI NO

1.-Ubica y nombra algunas partes y órganos de su cuerpo.

1.1--Relaciona las partes de su cuerpo con algunas funciones que realizan. (Ej. Los huesos lo sostienen, los músculos le permiten moverse)

2.-Practica algunos hábitos para el cuidado de su salud: aseo, alimentación, descanso y ejercicio.

2.1-Sabe que el ejercicio es importante para su salud.

1.-Expone ordenadamente lo que conoce y enriquece su vocabulario al escuchar y comprender lo que otros dicen.

2.-Incorpora nuevas palabras para comunicarse con mayor claridad y precisión.

4.-Utiliza diferentes formas para hablar con sus familiares, maestras/os y amigas/os.

1.-Anticipa el contenido de textos de acuerdo a las imágenes que los acompañan.

2.-Imagina el tema de un texto, a partir del título.

3.-Comprende de qué se trata el texto leído por sí misma/o u otros.

3.1.-Escucha o lee con atención una lectura y puede anticipar palabras e ideas.

4.-Menciona lo que pasó primero y lo que pasó después en un texto leído.

5.-Cuando no comprende un texto, vuelve a leerlo o hace preguntas.

1.-Expresa emociones con gestos y diálogos breves, de acuerdo con el personaje que representa.

1.1.-Propone movimientos y sonidos para acompañar sus representaciones

1.-Realiza agrupamiento de unidades, decenas y centenas con dibujos o material concreto.

1.-Sitúa seres y objetos con relación a sí mismo/a, utilizando expresiones como: "entre", "sobre", "a la derecha", o "izquierda de", "arriba", "abajo", "cerca", "lejos", "atrás", "adelante", "afuera" y "adentro".

1.-Calcula el resultado aproximado de problemas de suma utilizando diferentes estrategias.

1.1.-Calcula el resultado aproximado de problemas de resta utilizando diferentes estrategias.

2.-Participa de manera espontánea en asambleas escolares.

2.2.-Participa en comisiones de su grupo.

3.-Reconoce y respeta los acuerdos, reglas y compromisos grupales en el trabajo y en el juego.

4.-Reclama cuando no se respeta alguno de sus derechos.

5.-Resuelve problemas sin agredir a otros.

6.-Expresa su desacuerdo ante situaciones injustas o que le hace sentir mal.

1.-Explora y analiza con interés la tarea a realizar y pregunta al tener dudas.

1.-Reconoce que obtiene información de personas, libros, objetos y el medio.

2.-Observa con cuidado y de manera ordenada para conocerlas personas, animales y cosas.

5.-Ordena la información que tiene ayudándose de dibujos o algún otro apoyo.

7.-Relaciona la información, tomando en cuenta lo que sucedió primero y lo que sucedió después.

APLICO: PROFRA.

Primer Nivel

En este primer nivel, el niño ya conoce la representación gráfica a través del dibujo, las letras para él aun no representan nada; sin embargo, el niño comienza a buscar criterios para distinguir entre los dos modos de representación gráfica (dibujo y escritura).

La primera conclusión a que llegan los niños es que no es el tipo de líneas lo que permite distinguir entre un dibujo y la escritura, más bien la diferencia está en el modo en que se organizan estas líneas; esto es, un dibujo puede llevar un círculo así como una letra, sin embargo él puede saber que está dibujada una pelota pero no sabe que un círculo es la letra "o".

Cuando su desarrollo los lleva a observar esta distinción, lo hacen en base a observar que un escrito es siempre lineal y lleva esa secuencia, mientras que un dibujo puede o no contar con ella. En este primer nivel logran dos avances muy importantes: el primero es considerar las cadenas de letras como objetos sustitutos y hacer una clara distinción entre dos modos de representación gráfica que es el icónico (dibujos) y el no icónico (la escritura).

Bien: ya conoce que existen dos formas de representación gráfica. El siguiente paso en este nivel es cuando el niño observa que el modo no icónico de representación tiende a expresar algo que él todavía desconoce; sin embargo, surge en él la hipótesis de que las letras se usan para representar una propiedad de los objetos del mundo que el dibujo no tiene capacidad de representar y lo que puede representar en primera instancia a la lógica del niño es el nombre del objeto dibujado.

Así, cuando se le muestra a un niño un envase de Coca Cola y se le pregunta qué dice ahí (señalando las letras donde dice Coca Cola), el niño -por lo general- responderá, "Coca"; sin embargo, si le mostramos las letras adyacentes del producto, el niño seguirá contestando "Coca".

En este momento comienza otro proceso dentro del niño: éste ya conoce que existen dos tipos de representación gráfica y que el modo no icónico representa el nombre de un dibujo u objeto; es en este momento cuando el niño comienza a buscar la lógica de las letras de acuerdo al objeto que nombran; por tanto, el niño comienza a enfrentarse a un problema que se organiza en dos direcciones: la cuantitativa y la cualitativa.

En lo cuantitativo, el niño enfrenta el siguiente dilema: ¿cuántas letras tiene que haber en la escritura para que ésta sea "legible"? Es a través de este dilema que el niño comienza a construir su hipótesis del principio de cantidad mínima.

Los niños de habla hispana resuleven este problema de cantidad, por lo general, con la hipótesis de que para que algo sea legible debe de tener -al menos- tres letras; las palabras que no cumplan con esta condición, para el niño no dicen nada.

Por su parte, el problema de cualidad lo resuelven de manera visual: para que las letras tengan algo que expresar éstas deben ser diferentes. Si al niño se le presenta un gato icónicamente y se le ponen tres "s" debajo del dibujo y se le pregunta qué dice ahí, el niño -aunque la escritura cumple con el principio de cantidad pero no con el de cualidad-, contestará que no dice nada.

Segundo Nivel

El principal logro dentro del segundo nivel es un control progresivo de las variaciones cualitativas y cuantitativa. Ello los lleva a la construcción de un modo de diferenciación entre escrituras. En este nivel, el niño se enfrenta al problema también en las direcciones de cualidad y cantidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com