ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diversidad Cultural Y Educacion


Enviado por   •  4 de Octubre de 2013  •  4.833 Palabras (20 Páginas)  •  619 Visitas

Página 1 de 20

DIVERSIDAD CULTURAL Y EDUCACIÓN

LA PERSPECTIVA ANTROPOLÓGICA EN EL ANÁLISIS DEL CONTEXTO

ESCOLAR

Margarita del OLMO PINTADO

Departamento de Antropología de España y América

e-mail: mdelolmo@ile.csic.es

Caridad HERNÁNDEZ SÁNCHEZ

Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales

Facultad de Educación. Centro de Formación de Profesorado

e-mail: cariher@edu.ucm.es

Resumen: La Diversidad Cultural, desde la perspectiva antropológica, se presenta como

un instrumento útil para entender y comprender el contexto social y para adecuar mejor

la convivencia a la realidad social. Desde este enfoque el medio escolar es ejemplo de

diversidad y, al mismo tiempo, de contradicción, pues la diversidad no es entendida

como riqueza sino como dificultades y problemas.

Palabras clave: Diversidad Cultural versus Homogeneidad, Diversidad y Educación,

Dificultades y/o Riqueza, Educación Compensatoria, Relativismo cultural.

Abstract: Cultural Diversity from an Anthropological perspective is a useful tool to

understand and comprehend social context, and to adequate our relationships to our

social reality. From this perspective the school context is an example of diversity.

Nevertheless this diversity is not understood there as an advantage but associated with

difficulties and the problems

Key words: Cultural Diversity vs Homogeneity, Diversity and Education, Difficulties

and/or Advantage, Compensatory Education, Cultural Relativism.

INTRODUCCIÓN

La presente comunicación se basa en el trabajo de campo, llevado a cabo por las

autoras, dentro de un proyecto Comenius titulado INTER: a practical guide to

implement Intercultural Education.

- - - - - - -

El título del punto tres de este segundo bloque del simposio, Diversidad cultural

versus cultura única, plantea una reflexión para dilucidar entre ambos conceptos.

Ambos implican el de cultura, por lo que es necesario comenzar aclarando éste.

La definición de cultura ha sido acuñada por la antropología, si bien, son muchas

las definiciones formuladas por los antropólogos, desde 1871 en que Tylor en su

Primitive Culture (Tylor 1977:19) enunció la primera como “ese complejo conjunto 2

que incluye el conocimiento, las creencias, las artes, la moral, las leyes, las costumbres

y cualesquiera otras aptitudes y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la

sociedad”, hasta Clifford Geertz que en su libro La interpretación de las culturas (ha

adaptado la definición de Tylor al mundo actual empleando una metáfora informática

para explicar qué es la cultura), la define como “una serie de mecanismos de control –

planes, recetas fórmulas, reglas, instrucciones (lo que los ingenieros de computación

llaman ‘programas’)- que gobiernan la conducta” (Geertz 1992:51), la variedad de las

mismas permite decir que no hay un consenso sobre qué es cultura.

Pero no sólo esto, sino que en la antropología contemporánea se ha abierto, a

partir de la década de los 90 del siglo XX, un intenso debate en torno al concepto de

cultura, precisamente los trabajos de C. Geertz se encuentran entre los precedentes del

debate, y como consecuencia del mismo muchos antropólogos actuales rechazan dicho

concepto o intentan evitar su uso.

Fundamentalmente las críticas al concepto se han centrado en el significado de

cultura como algo homogéneo en una sociedad, que abarca a todos sus miembros y

cuyos efectos son resaltar las diferencias entre las sociedades, incidiendo en aquello que

separa a los grupos humanos. En consecuencia se obvian las diferencias internas de las

sociedades y se perciben estas como bloques alejados unos de otros. Un buen exponente

de este debate es el trabajo de R. Fox, 1999, “Culture-A Second Chance?” en Current

Anthropology, 40.

Por tanto, si el concepto de cultura está cuestionado en la disciplina que lo

formuló, el concepto de cultura única queda fuera de la reflexión.

Por el contrario, la Diversidad Cultural es, en términos generales, el objeto de

esta disciplina, entendida como la variedad de estrategias y comportamientos ideados

por el hombre para sobrevivir y perpetuarse como grupo a través de sus descendientes,

a lo largo del tiempo y del espacio.

Sin embargo, es necesario entender esa variedad de estrategias y

comportamientos ideados por el hombre, no solo en referencia a distintas sociedades

sino también en el interior de las sociedades. El debate mencionado en torno al concepto

de cultura y sobre todo sus críticas, nos llevan a centrarnos en el concepto de

DIVERSIDAD y la diversidad no aparece sólo cuando comparamos sociedades sino

también cuando contemplamos una sociedad, ya que con frecuencia es mayor la

diversidad interna que la que presenta en la comparación con otras sociedades. 3

Éste es el marco teórico que proponemos para trabajar la diversidad cultural y

supone una nueva perspectiva desde la que pensar sobre la diversidad cultural.

LA DIVERSIDAD CULTURAL Y LA EDUCACIÓN

En el mundo escolar, y en buena parte también en el mundo en general (los

medios de comunicación, etc.), diversidad cultural se asocia únicamente con dos grupos

de alumnos: 1) los inmigrantes, aunque no todos porque pocas personas piensan en un

francés un inglés o un canadiense cuando hablan de inmigrantes y 2) los gitanos. Esta

diversidad reconocida en el campo de la educación se asocia con los llamados alumnos

con necesidades educativas especiales, al darles el mismo tratamiento a todos ellos, la

educación compensatoria, y conformando tres grupos de diferencias reconocidas. En

otras palabras, en el campo de la educación la diversidad es todo aquello que tiene que

ver con la educación compensatoria.

Frente a esta forma de entender las diferencias proponemos otra que contempla

que todos, a nuestra manera, somos diversos cultural y socialmente y que nuestra

diversidad es precisamente el motor que nos impulsa a relacionarnos. Pensar de esta

forma proporciona una perspectiva nueva para valorar la diversidad y trabajar con ella,

así mismo permite aprovechar el enorme potencial que nos proporciona como seres

sociales en general, y como agentes del sistema educativo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com