ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL EMBARAZO PRECOZ Y SU INCIDENCIA EN LAS ADOLESCENTES DE LA ESCUELA


Enviado por   •  29 de Junio de 2011  •  3.784 Palabras (16 Páginas)  •  2.476 Visitas

Página 1 de 16

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA

EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MISIÓN SUCRE

U.E. GALANDA ROJAS DE CONTRERAS

MUNICIPIO BARALT – ESTADO ZULIA

FACILITADORA: MILAGROS RAMOS

“EL EMBARAZO PRECOZ Y SU INCIDENCIA EN LAS ADOLESCENTES DE LA ESCUELA – COMUNIDAD”.

Participante:

Yerardin M. Croes L.

II Semestre de Educación Inicial.

ÍNDICE

FASE I. DIAGNOSTICO INTEGRAL

Ámbito Geohistórico.

• Ubicación geográfica de la comunidad.

• Historia de la comunidad – Escuela – Familia.

Ámbito económico.

• Actividad económica.

• Tipos de empresas.

• Núcleo de Desarrollo Endógeno.

Ámbito Socio – Político.

• Grupos socioeconómicos de la comunidad.

• Incidencia de las organizaciones comunitarias.

• Escuela – Misión Educativa – Familia – Comunidad.

• Mapa de Militancia Política.

• Conflictos de lucha de poder en la comunidad.

• Misiones educativas y su impacto en la comunidad.

• Instituciones Educativas, de Salud, deporte y recreación.

Ámbito cultural.

• Formas del lenguaje.

• Costumbres y tradiciones.

• Creencias y religiones.

• Tradiciones festivas.

• Manifestaciones gastronómicas.

• Música.

Ámbito ambiental.

• Servicios públicos (agua, electricidad, basura, servicios sanitarios, vías, gas, teléfono).

Ámbito socio – educativo y pedagógico.

• Memoria histórica de los espacios pedagógicos.

• Actividades de formación ciudadana en la comunidad.

• Activación del comité de educación en la comunidad.

• Acceso a la tecnología de la información.

• Caracterización del grupo escolar.

• Articulaciones con las fuerzas vivas que hacen vida en la comunidad.

FASE II. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA SOCIO – PEDAGÓGICO.

Planteamiento del Problema.

Formulación del Problema.

Objetivos de la investigación.

• Objetivo General.

• Objetivos específicos.

FASE III. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO – METODOLÓGICO.

Teorías que sustentan el estudio.

Modelo de investigación.

Investigación – acción – participativa.

Introducción

Existen diversos problemas que afronta la sociedad hoy en día, uno de ellos y de principal afección es el embarazo en niñas y adolescentes, a nivel general la mayoría de las mujeres gestantes en nuestro país son mujeres de muy temprana edad comprendidas estas entre los doce y catorce años, esta situación es preocupante ya que muchas de ellas fallecen cuando llega la hora del parto, cabe destacar que esta se ha convertido en la primera causa de muerte de la población juvenil venezolana.

En el Zulia se registran la mayoría de estos casos, se destaca que nuestro estado es el segundo con mayor población en todo el país y no escapa de esta realidad conjuntamente con otros a nivel nacional entre los cuales se pueden mencionar: Nueva Esparta, Amazonas, Barinas y otros.

A continuación se especifican todos los aspectos de gran importancia en este tema, como son los aspectos de los pobladores de este sector, en todos sus ámbitos; la fase o aspecto teórica y también la metodológica.

FASE I

DIAGNOSTICO INTEGRAL

Ámbito Geohistórico:

Ubicación Geográfica de la Comunidad.

El Sector Simón Bolívar, se encuentra ubicado en la Parroquia Pueblo Nuevo, Jurisdicción del Municipio Rafael María Baralt del Estado Zulia.

Sus linderos son:

Norte: Pueblo Nuevo.

Este: Bethania y Cerro Pelón.

Sur: Florida y Cementerio.

Oeste: Hospital Luis Razzetti.

Historia de la Comunidad – Escuela – Familias.

Según la diagnosis realizada los primeros pobladores cuentan que en octubre de 1967 se trasladaron un grupo de hombres y mujeres con sus hijos a este sector que en sus inicios era conocido como el cuatro, con el pasar del tiempo las rurales y hoy en días lleva por nombre Simón Bolívar, para ese entonces constaba de de sesenta (60) viviendas, las cuales fueron construidas para las familias damnificadas de la inundación ocurrida en el año 1966 en el menito ubicado en la vía las laras que en esos tiempos llevaban hacia lagunillas (Carretera Nacional) pero la mayoría de los damnificados de la inundación no querían vivir en este sector porque era muy solitario, por tal motivo mariología se vio en la necesidad de ofrecer a la venta dichas casas, es por eso que dentro de sus fundadores se encuentran personas que habitaban en el menito. Para esa época el sector carecía de los servicios básicos tales como: Agua, electricidad, vialidad, cloacas, etc. A través del tiempo los habitantes del sector organizados a través de la asociación de vecinos se ha consolidado cada día un poco más.

Por otra parte la Unidad Educativa Galanda Rojas de Contreras” inicio sus actividades el 01 de octubre de 1971 en una casa de familia del Sector La Planta, detrás de la escuela “Diocesana Nuestra Señora de Coromoto”, comienza a funcionar cuando los profesores Alfonso Bellera Mirabal y Naim Moreno, supervisores para esa época, trasladan los documentos administrativos correspondientes al grupo Escolar Nacional “Udon Pérez” a la Escuela “Galanda Rojas de Contreras”.

El nombre se lo asignan en honor a una docente que trabajo varios años en el Municipio, en la compañía Shell de Venezuela, donde hoy en día funciona la Escuela “Don Andrés Bello”. Esta docente falleció cuando un avión de la línea Panam, comenzaba a despegar el vuelo y exploto en el aire,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (153 Kb) docx (27 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com