ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Juego En El Desarrollo Del Niño


Enviado por   •  2 de Febrero de 2012  •  3.353 Palabras (14 Páginas)  •  837 Visitas

Página 1 de 14

EL JARDÍN MATERNAL Y SU INSERCIÓN

EN EL NIVEL INICIAL

EL ITINERARIO DIDÁCTICO

Primera parte

María Cristina Grillo

Alicia Rodrigo Profesoras

A LA HORA DE ORGANIZAR TUS PROPUESTAS PEDAGÓGICAS

DEBERÁS CONSIDERAR:

• Proyectos interesantes y significativos.

• Un andamiaje que permita al niño apropiarse gradualmente del saber .

• Situaciones de interacción, que promuevan el aprendizaje, elegidas y preparadas, de manera tal que la participación del niño, crezca a medida que adquiera la destreza necesaria para asumir una mayor responsabilidad. (Traspaso paulatino del control).

• Propuestas con grados de complejidad ajustados y progresivos, que

estimulen la participación, solidaridad y no discriminación.

• Integración de contenidos de distinto tipo:

-Que puedan resolverse utilizando distintos enfoques.

-Que admitan diversos niveles de respuesta y tipos de expresión.

Es una necesidad, organizar coherentemente este trabajo. La organización y puesta en marcha de los procesos de enseñanza-aprendizaje, implican mucho más que un proyecto áulico.

Acciones tales como: Diagnóstico institucional con su ideario, marcos teóricos, contexto; Proyecto educativo y curricular; Diagnóstico grupal; Perfil de niño que la institución educativa ha acordado y otros significativos son igualmente relevantes a la hora de educar.

Evaluación diagnóstica:

Se realiza teniendo en cuenta las diferentes entrevistas con los padres, otros educadores y observaciones de los niños, registros escritos, fotos y videos.

También deberá incluir:

• Entrevistas planificadas de ingreso, proceso de adaptación y otras, solicitadas por el maestro, donde se registrarán antecedentes familiares y del niño (parto, crianza, costumbres familiares. datos que permitirán ir conociendo el perfil de la familia y del niño.

• Observaciones realizadas por la maestra durante los momentos de juego, estilos vinculares, hábitos de higiene, aspectos varios de crianza, edad cronológica y la madurez alcanzada en cada uno de estos aspectos, de cada niño y del grupo en general.

Con los datos obtenidos podremos hacer gráficos sobre la educación de los padres, profesiones, si trabajan, que porcentaje de padres o madres desocupados hay; y otros datos de interés que nos permitan perfilar las particularidades de las familias que componen el grupo de niños y fundamentalmente las características del mismo.

Diagnóstico grupal:

La organización y planificación de toda situación de aprendizaje debe estar sustentada en los conocimientos de las construcciones emocionales y cognitivas que el niño ya posee; es por ello de vital importancia la realización de un diagnóstico del nivel de desarrollo de nuestro grupo.

¿Cómo llevar a cabo esta tarea?

El siguiente es solo un ejemplo, una forma de organizar el mismo; podrás crear o recrear tu propio record acorde a las características de tu Comunidad Educativa:

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

Observar al grupo de niños (lactantes, gateadores, deambuladores y 2 años, según corresponda) en diversas situaciones en las que actúe a través del:

 Movimiento

 Emoción

 Expresión

 Comprensión

Y en sus relaciones:

 Consigo mismo

 Con los otros

 Con los objetos

Registrar, lo mas objetivamente posible (por escrito, fotos, videos, grabaciones) estas situaciones, nos aportará datos concretos sobre su actual momento de desarrollo.

Estos registros deben incluir:

 Nombres, edad en años y meses, descripción del grupo y del ambiente físico, tiempo aproximado del registro.

 Consignar todo lo que ocurra en el grupo durante la observación, incluyendo los diálogos (entre docente y/o niños).

 Leer detenidamente los registros realizados y cotejarlos con los aspectos evolutivos ampliamente desarrollados en el Diseño Curricular de Educación Inicial, Primer Ciclo Jardín Maternal de la Provincia de Buenos Aires o las pautas evolutivas de la psicología del desarrollo; de este modo podremos inferir su motricidad, lenguaje, desarrollo intelectual, construcción psíquica, etc.

 Con los datos recogidos elaborar el diagnóstico evolutivo del grupo

Siguiendo las indicaciones de la guía, una maestra de la sala de lactantes, elaboró el siguiente diagnóstico de su grupo, (Primera evaluación del año, mes de marzo).

DIAGNÓSTICO EVOLUTIVO

Sala de lactantes:

Por el momento, son cinco los bebés que integran la sala; ellos son: Celina, Agustina, Malena, Alejo y Gian Franco.

Las edades van desde los 5 a los 6 meses de vida, transcurriendo todos por la misma etapa evolutiva.

Responden a estímulos verbales cara a cara, emiten gorjeos, arrullos, sonidos guturales, gritan al descubrirse la voz.

Estando boca abajo, levantan los hombros extendiendo los brazos, mueven la cabeza hacia el lugar de donde proviene el sonido, pasan un objeto de una mano a la otra. Intentan tomar los objetos que están a su alcance, se deslizan por la colchoneta grande, lo que da inicio al reptado; permanecen sentados con o sin apoyo por breves momentos arqueando la espalda; intentan levantarse si se los toma de las manos.

Se encuentran en pleno desarrollo del “juego ejercicio”: juntan y separan las manos, se tocan un pié. Toman un objeto y con movimientos descontrolados, lo hacen sonar.

Cuando se les da la posibilidad de estar juntos dos o tres bebés en la colchoneta grande; se descubren, se tocan, se quitan el chupete, se sonríen, se hablan.

En cuanto a la alimentación, fueron incorporando la mamadera de manera gradual, pues al ingresar solo tomaban pecho. Esto se fue logrando en un trabajo conjunto con las familias. Además comenzaron a comer yogur y Alejo a almorzar, y ¡lo hace muy bien!.

Se duermen con la ayuda de algunas palmaditas y otras veces, solos.

Luego de ser alimentados y bien descansados, juegan largo rato en la colchoneta; generalmente con el gimnasio, observando con gran atención los objetos que allí se encuentran. También toman otros juguetes y se los llevan a la boca, así exploran el mundo que los rodea.

Les agradan enormemente los momentos de juego que compartimos. Les gusta jugar con las manos, mirarlas,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com