ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El tema de la muerte en el poema “Coloquio de los Centauros”, del libro Prosas Profanas, de Rubén Darío


Enviado por   •  9 de Marzo de 2018  •  Ensayos  •  1.437 Palabras (6 Páginas)  •  1.056 Visitas

Página 1 de 6

Instituto de Estudios Eclesiásticos Padre Félix Varela

Ensayo de Literatura

Tema: El tema de la muerte en el poema “Coloquio de los Centauros”, del libro Prosas Profanas, de Rubén Darío.

Autor: Yandry Fernández Perdomo

Indiscutiblemente, algo en lo que coinciden numerosos investigadores es en el hecho de que Rubén Darío, escritor nicaragüense de finales del siglo XIX e inicios del XX, fue la figura central del modernismo y su mejor poeta. Sin embargo, para el crítico y estudioso de la literatura, José Miguel Oviedo, decir que Darío es el mayor poeta modernista no es suficiente, hay que agregar que es nuestro mayor poeta plenamente moderno, con una profunda conciencia de su tiempo del arte que le correspondía. Cabe resaltar que sus prodigiosos versos ejercieron una notable influencia no solo en el continente americano sino en gran parte de la literatura de lengua hispana por esa profundidad de temas, armonía, concepción de la vida y su percepción del mundo, que se ven expresados en sus poemarios. “Protagonizó una auténtica revolución de nuestros usos de sentir y crear”, expresó Oviedo.[1] 

El modernismo como nueva corriente literaria que nace en Latinoamérica en las últimas décadas del siglo XIX, planteaba un renacimiento, un nuevo ciclo vital tras la presente crisis del espíritu que contenía en sí una red secreta de comunicaciones entre este mundo y el otro, entre los hombres de diversos tiempos, que apuntan a la fusión de la totalidad cósmica.[2] Asimismo, el profesor e investigador cubano Gerardo C. García considera que fue también un movimiento literario que señala la mayoría de edad de nuestra cultura. [3]

Como características principales de esta corriente, García apunta que del simbolismo toman la libertad de expresión, la originalidad, el sentido musical y el valor simbólico de la palabra y del parnasianismo francés toman el anhelo de perfección de la forma, la palabra que diese brillo y color, así como la plasticidad. También resalta el anhelo a la perfección de la forma y la renovación de la expresión poética, además del uso de símbolos de elegancia plástica. [4]

En este sentido, la mentalidad modernista, en especial la de Rubén Darío, se muestra suspicaz ante la posibilidad de comprender y expresar plenamente la realidad, y se refleja mediante pequeñas consideraciones sobre la misma pero no llega a resultar una noción abarcadora de la comprensión de ese mundo que les rodea.  De ahí que Rubén Darío escriba con marcado carácter simbólico y también utilice un lenguaje que alude a figuras mitológicas como es el caso de Prosas Profanas. Por ejemplo, en su poema “Para una cubana” compara a la mujer cubana con una belleza inigualable a otras que incluso puede provocar el recelo de Diana, la divinidad romana identificada con Artemisa:

Poesía dulce y mística

busca a la blanca cubana

que se asomó a la ventana

como una visión artística.

Misteriosa y cabalística,

puede dar celos a Diana (…)[5]

De este preludio, se puede decir entonces que Prosas profanas se muestra como un libro de indudable madurez y resulta “otro catálogo, esta vez poético, de formas, ideas, ritmos, timbres, colores, imágenes, decorados y sugerencias que difícilmente se habían articulado antes en lengua española”.[6]

Ahora bien, respecto al poema “Coloquio de los Centauros”, vemos un fascinante mundo de lo sobrenatural, de lo anormal e inexplicable que mostraba el grado de fantasía de su autor y a su vez se nos muestra un texto empoderado con figuras de los mitos clásicos occidentales. Destacan, sobre todo, los temas que subyacen en el diálogo entre los centauros que nos reflejan también, una serie de esas reflexiones, que como expresé anteriormente, intentan mostrar algunas comprensiones sobre el mundo que habitamos. En este sentido, hay dos temas muy marcados: la mujer y la muerte.

Por tanto, en “Coloquio de los Centauros” convive una especie de lenguaje ulterior que marca ese gusto por lo raro, por lo exótico de Darío.  Pero “hay otros lenguajes como el de las flores, el de las estrellas, el de las estaciones y el del ciclo de la vida”.[7] De ahí que también veamos al universo de este escritor perspicaz como “un libro lleno de sentido y uno de sus intérpretes es el poeta”. [8] Como parte de esa comprensión el siguiente fragmento habla sobre ese enigma oculto de la naturaleza y el mundo:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (164 Kb) docx (17 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com