ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Examen FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA


Enviado por   •  20 de Noviembre de 2014  •  Tesis  •  3.184 Palabras (13 Páginas)  •  398 Visitas

Página 1 de 13

Examen 1er Bimestre 5°

ASIGNATURA REACTIVOS ACIERTOS CALIFICACIÓN

ESPAÑOL 20

MATEMÁTICAS 20

CIENCIAS NATURALES 20

HISTORIA 14

GEOGRAFÍA 12

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA 15

PROMEDIO

ESPAÑOL

 Lee el siguiente texto y después contesta las cuatro primeras preguntas.

Desde tiempos del Virreinato, algunos norteamericanos obtuvieron permiso para instalarse en Texas, que era parte de la Nueva España. Después de la independencia, continuaron llegando colonos estadounidenses y, con el tiempo, llegaron a ser más que los mexicanos.

Tenían costumbres diferentes, hablaban inglés y no querían vivir sujetos a las leyes ni a los impuestos de México. Por ello, en 1835, muchos buscaron separarse de México.

Antonio López de Santa Anna marchó al norte para someterlos. pero mientras acampaba a orillas del río san jacinto, los texanos lo sorprendieron y lo tomaron prisionero. Entonces, para recobrar la libertad hizo un pacto con el jefe de los texanos y reconoció la independencia de Texas.

Luego, otro problema surgió: Francia reclamó el pago de daños ocasionados a ciudadanos franceses durante algunas revueltas ocurridas en México. Muchas de las deudas eran exageradas; por ejemplo, un pastelero francés de Puebla reclamaba los pasteles perdidos en un motín.

México quería pagar pero no tenía dinero. Entonces los franceses cañonearon Veracruz en 1838. En estos combates Santa Anna fue herido y perdió una pierna. No había dinero para pagar ni para organizar la defensa, por lo que México tuvo que solicitar nuevos préstamos y pagó a Francia una cantidad injusta y exagerada.

1.- El texto anterior es:

a) Un boletín informativo.

b) Una descripción.

c) Una reseña.

d) Un relato histórico.

2.- ¿Cuál de los siguientes títulos es más adecuado para el texto?

a) Continúan los problemas después de la independencia.

b) La independencia de Texas y el conflicto con los franceses.

c) Por culpa de un pastelero.

d) La invasión Norteamericana y el ataque de los franceses.

3.- Las palabras resaltadas en el texto reciben el nombre de.

a) Adjetivos calificativos.

b) Adverbios de tiempo.

c) Pronombres demostrativos.

d) Artículos.

4.- Relaciona correctamente las causas y consecuencias.

Causas Consecuencias

a) Muchos norteamericanos con costumbres e idiomas diferentes obtuvieron permiso para instalarse en Texas. 1. En 1836 Texas logro su independencia.

b) Santa Anna fue tomado prisionero mientras acampaba. 2. El puerto de Veracruz fue cañoneado y México tuvo que solicitar nuevos préstamos.

c) Francia reclamó a México el pago de daños a ciudadanos franceses, entre ellos a un pastelero. 3. En 1835 los habitantes de Texas buscaron separarse de México.

a) a-1; b-3; c-2

b) a- 3; b-1; c-2

c) a -3; b-2; c-1

d) a-2; b-1; c-3

5.- De la parte del texto que aparece en el recuadro, ¿cuáles de las siguientes palabras deben escribirse con mayúscula?

a) texanos e independencia.

b) libertad y jefe.

c) pero y río san jacinto.

d) pacto y orillas.

6.- ¿Cuál de los siguientes pares de palabras se escriben con mayúscula porque son nombres propios?

a) Habían y España

b) Tratados y Agustín

c) Independencia y Córdoba

d) Agustín y México.

7.- Son expresiones que se usan desde hace cientos de años para dar un consejo o una enseñanza. La frase anterior corresponde a la definición de

a) Refranes

b) Coplas

c) Adivinanzas

d) Frases publicitarias

8.- ¿Cuál de las siguientes frases no es un refrán?

a) Al mal tiempo, buena cara.

b) Perdió, y se puso a llorar.

c) El que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija.

d) De tal palo, tal astilla.

9. ¿Cuál de las siguientes frases completa correctamente el refrán?

“Al buen entendedor…”

a) No le hables

b) Debes copiarle

c) Buen honor

d) Pocas palabras

10.- La Secretaría de Salud pegó anuncios en todas las instituciones del ISSSTE, IMSS y Centros de Salud para prevenir y combatir el dengue. Este tipo de anuncios se hacen con un fin:

a) Político

b) Cultural.

c) Social.

d) Económico.

11.- La función de este tipo de anuncios es interesar y convencer a las personas para que compren un producto:

a) Anuncios con fines publicitarios.

b) Anuncios con fines comerciales.

c) Anuncios con fines económicos.

d) Anuncios con fines televisivos.

12.- ¿En cuál de las siguientes expresiones se usa una metáfora?

a) ¡Ese peinado se te ve sensacional!

b) Tu piel se siente como pétalos de rosa.

c) Cuida tu salud y aliméntate sanamente.

d) ¡Vive tu juventud!

13.- Son relatos donde los personajes tienen actitudes humanas pero son representados por animales u otros seres de la naturaleza. Expresan una enseñanza.

a) Guión teatral.

b) Fábulas.

c) Cuentos.

d) Descripciones.

14.- Lee las siguientes afirmaciones y después selecciona los refranes que se relacionan con ellas:

 Mi mamá dice que soy tan inteligente y trabajador como mi papá.

 Por llegar tarde a la escuela ¡Me cerraron el cancel!

a) De tal palo, tal astilla.

Más vale pájaro en mano que ciento volando.

b) Hijo de tigre, pintito.

Al que madruga Dios lo ayuda.

c) De tal palo, tal astilla.

Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente.

d) Hijo de tigre pintito.

No por mucho madrugar, amanece más temprano.

Lee el siguiente texto:

Un pobre hombre se encontró en su camino a un antiguo amigo. Éste tenía un poder sobrenatural que le permitía hacer milagros. Como el hombre pobre se quejaba de las dificultades de su vida, su amigo tocó con el dedo un ladrillo que de inmediato se convirtió en oro. Se lo ofreció al pobre, pero éste se lamentó de que eso era muy poco. El amigo tocó un león de piedra y se convirtió en un león de oro macizo y lo agregó

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com