ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Explotacion Laboral De Niños Niñas Y Adolescentes De Laciudad Desanta Cruz


Enviado por   •  25 de Abril de 2013  •  1.978 Palabras (8 Páginas)  •  747 Visitas

Página 1 de 8

1. Marco teórico

Datos Mundiales.

En la actualidad existen más de 250 millones de niños que trabajan, la mayor parte de estos tienen entre 11 y 14 años, pero en el caso de nada menos de 60 millones de niños que trabajan la edad oscila entre los 5 y 11 años. Si bien no se cuenta con cifras exactas, millones de niñas forman parte de los servicios domésticos y desempeñan tareas no remuneradas. Estas niñas están particularmente expuestas a los abusos y a la explotación.

La mayor incidencia en la tasa de trabajo infantil se encuentra en el continente africano, en el mismo se calcula que el 41% de los niños trabaja, esta proporción es del 21% en Asia y 17% en América Latina y el Caribe.

Pese a que suele darse por sentado que los niños y niñas que trabajan en las industrias de fabricación de productos para la exportación son el estándar del trabajo infantil, la mayor parte lo hace en el sector no estructurado -llevando a cabo faenas agrícolas, vendiendo mercancías en la calle o formando parte del servicio doméstico.

Por lo menos 60 millones de niños trabajan en condiciones deplorables: reducidos a servidumbre por deudas familiares, sometidos a diversos tipos de esclavitud, destinados a la prostitución o la pornografía y, en algunos casos condenados a participar en conflictos armados.

Al menos, un millón de niños se ven atraídos cada año a la prostitución u obligados a prostituirse en el marco de una enorme red de explotación sexual que se extiende desde Asia sudoriental y el antiguo bloque soviético hasta América Latina.

Día a día se incrementa el número de niños explotados por los traficantes de drogas de las ciudades de Asia y América Latina, por tratarse de mano de obra maleable.

En las regiones desvastadas por la guerra, las milicias o los ejércitos regulares se nutren de cientos de miles de niños y niñas raptados o reclutados forzosamente para sus tropas.

Asia, exceptuando a Japón, tiene la tasa más elevada (61%) de niños (de entre 5 y 14 años) económicamente activos. Lo siguen África con 32% y América Latina y el Caribe con 7% de niños económicamente activos.

La magnitud, la elevada precaridad y la explotación laboral de niños, niñas y adolescentes en diferentes sectores de la economía de Bolivia es uno de los problemas más críticos del país.

Explotación infantil

Se puede definirse como los niños y niñas menores de edad que desempeñan cualquier actividad económica de producción que afecte su desarrollo personal o el disfrute de sus derechos.

Niños y niñas que son obligados a mantener un constante trabajo para que después le quiten los ingresos recaudados. En este sentido vale la pena recordar los artículos de la declaración universal de los derechos humanos:

Artículo 3

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 25

2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social

Por qué no deben "trabajar" los niños

Las razones por las cuales se debe evitar condiciones de explotación laboral en niños y niñas, son las siguientes:

Si el trabajo no permite al menor ser un niño o una niña, por ejemplo, no le da espacio parasu recreación, tiempo normal para los niños del mundo.

Si el trabajo atenta contra los derechos fundamentales del niño.

Si el trabajo puede poner en riesgo su salud mental y física, por ejemplo, existen labores que entorpecen el normal crecimiento (trabajar en un socavón) o atrofian su cuerpo.

NormativaInternacional

La Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Organización de las Naciones Unidas establecen que los niños tienen derecho a protección y asistencia especiales bajo los preceptos de paz, dignidad, tolerancia, libertad, igualdad y solidaridad. En relación al trabajo infantil, la normativa internacional de derechos humanos lo prohíbe y recomienda la elaboración de mecanismos normativos y políticas públicas para lograr gradualmente su erradicación. En el caso del trabajo adolescente, está permitido siempre y cuando no atente contra su integridad mental, física o emocional.

En la Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada por las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 y ratificada por el Estado boliviano en mayo de 1990, se manifiesta el derecho del niño, niña y adolescente a estar protegido contra la explotación económica, contra el desempeño de cualquier trabajo disponiendo, en consecuencia, que los Estados partes precisen una edad para permitir el trabajo.

NormativaNacional

La Nueva Constitución Política del Estado, aprobada en diciembre del año 2007, recoge en su artículo 13.IV que “los derechos y deberes consagrados en esta Constitución se interpretarán de conformidad con los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por Bolivia”. Por otro lado, los artículos 60 y 61 recogen la necesidad de velar por el interés superior del niño y prohiben el trabajo forzado así como la explotación infantil.

El compromiso de proteción de los derechos del niño y adolescente se plasman en el Código del Niño, Niña y Adolescente (CNNA). Respecto del trabajo infantil y adolescente, el CNNA establece que el trabajo de adolescentes es permitido a partir de 14 años. Queda claramente establecido que los adolescentes comprendidos entre los 14 a 18 años no podrán trabajar en actividades peligrosas que atenten contra su salud, seguridad o moralidad.

Explotación infantil en Bolivia

LosIndígenas del chaco y del oriente boliviano entregan a sus hijos a los dueños de las haciendas con la condición de que puedan estudiar; sin embargo, las actividades que realizan sobrepasan su capacidad, perjudicando su asistencia a las escuelas y sin recibir ningún beneficio por el trabajo realizado en regiones como el Chaco, el Beni y Santa Cruz, se han evidenciado casos de explotación laboral infantil indígena. Es una evidencia son los niños pertenecientes a la etnia Guaraní, quienes son sometidos a situación de servidumbre.

En Beni las familias indígenas trabajan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com