ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Falta De Valores En Los Estudiantes


Enviado por   •  20 de Agosto de 2014  •  3.121 Palabras (13 Páginas)  •  690 Visitas

Página 1 de 13

FALTA DE VALORES EN LOS ESTUDIANTES

“[…] Nacemos humanos pero eso no basta: tenemos que llegar también a serlo[…]”, a través de (SAVATER, 2001)esta premisa podemos darnos cuenta de la necesidad de moldear al ser humano para lo que se hacen necesarios valores como la tolerancia, igualdad, respeto…, el ser humano necesita que se le “dome” por decirlo de alguna manera y ese moldeamiento debe ser el adecuado y por ello desde la escuela se deben inculcar los principios básicos de la humanidad, de ahí que señale:

“[…] Quien pretende educar se convierte en cierto modo en responsable del mundo ante el neófito.… Hacerse responsable del mundo no es aprobarlo tal como es, sino asumirlo conscientemente porque es y porque sólo a partir de lo que es puede ser enmendado […]”, lo que aprendan nuestros alumnos/as depende en cierto modo del profesor/a que se haga responsable de llevar a cabo ese aprendizaje y ese profesor/a no debe quedarse en aquello que ya está escrito porque tiene las armas suficientes para hacer que la futura sociedad que será reinada por nuestros actuales alumnos/as cambie de manera positiva inculcando en ellos valores positivos con los que afrontar el mundo desde una perspectiva humana y racial. De aquí que Fernando Savater cite que:

“[…] El ideal básico que la educación actual debe conservar y promocionar es la universalidad democrática […]”, podemos cambiar nuestra sociedad contando siempre con toda ella, no por nosotros mismos ni de manera independiente.

Haciendo referencia a los mismos pensamientos del libro podemos encontrarnos con el ensayo redactado por Victoria Camps “Creer en la Educación” donde se señala una idea con la que yo estoy de acuerdo:

“[…] La educación ha perdido el norte, ha caído en la indefinición y ha olvidado su objetivo fundamental: la formación de la personalidad. Una formación que corresponde, sobre todo, a la familia, pero también a la escuela, a los medios de comunicación, al espacio público en todas sus manifestaciones. Urge, por tanto, volver a valores como el respeto, la convivencia, el esfuerzo, la equidad o la utilización razonable de la libertad […]”

Como podemos ver la educación en valores posee diversos significados ya que cada uno otorga una importancia a unos valores más que a otros por ello desde la escuela se debe afrontar el tema desde una perspectiva global donde se impliquen valores como :

-UNIDAD: Puede definirse tal y como lo hiciera en su día Angie E. Brooks: “

“En el momento en que podamos conseguir una atmósfera en la que los hombres puedan trabajar juntos en armonía mientras mantengan su diversidad, puedan construir codo a codo y producir una variedad unificada, puedan unirse para conseguir la paz y al mismo tiempo promover las múltiples características que intensifican la sociedad, habremos hecho frente a nuestro desafío”.

La unidad es una necesidad humana de pertenencia, de formar parte de un todo unificado. La gente no quiere permanecer aislada, sin pensar en el mundo que los rodea.

Este valor debe ser inculcado desde los centros educativos ya que solo a través de la unidad podremos seguir construyendo un mundo unido que vaya todas a una y que sea capaz de afrontar las dificultades contando con la ayuda del resto.

-TOLERANCIA: Este concepto puede ser definido a través de un símil como lo han hecho en la web de educar en valores:

El mundo —nuestra extensa familia— puede describirse como un gran árbol con muchas ramas, ramificaciones y brotes. Cada nación —representada por una rama— es un hermano o una hermana que tienen su propia familia. Estas familias — representadas por ramificaciones— son las diferentes regiones y comunidades compuestas por todas las religiones y grupos étnicos y que por tanto deben ser respetados.

Este valor es muy importante de llevarlo a cabo desde la escuela y más aún en el entorno que rodea a nuestro centro educativo debido a la variedad de culturas que existen en él y a la necesidad de comprometer a los alumnos/as del respeto por el otro y de la unión entre ellos.

-RESPONSABILIDAD: Es entendido como el cumplimiento de las obligaciones o cuidado al hacer o decidir algo, no se debe ver como una carga sino todo lo contrario ya que tenemos unos derechos para lo que es necesario ser responsables con nuestros deberes. Las personas responsables trabajan en colaboración entre ellas. Esto es cierto para todas las tareas y especialmente importante en las áreas que afectan la vida de los demás. Las personas responsables operan sobre dos premisas: 1) que todos los participantes tienen algo valioso que ofrecer, y 2) que la situación requiere un ambiente cooperativo y no competitivo. Es por ello que este valor adquiere gran importancia y se hace tan necesario trabajarlo desde la escuela ya que debemos enseñar a nuestros alumnos/as a ser responsables de sí mismos y que esto les ayude a formar parte de una gran sociedad.

-RESPETO: Para mí el respeto es uno de los valores más importantes y a través del cual se puede conseguir trabajar el resto de los valores. Es la base de una buena comunidad en la que habitamos. Es el reconocimiento de que algo o alguien tiene valor, se puede definir como la base del sustento de la moral y de la ética.

El respeto en las relaciones interpersonales comienza en el individuo, en el reconocimiento del mismo como entidad única que necesita que se comprenda al otro. Consiste en saber valorar los intereses y ser tolerante con ellos.

-LIBERTAD: La libertad es un concepto muy amplio al que se le han dado numerosas interpretaciones. Se suele considerar que la palabra libertad designa la facultad del ser humano que le permite decidir llevar a cabo o no una determinada acción según su inteligencia o voluntad. La libertad es aquella facultad que permite a otras facultades actuar y que está regida por la justicia.

La plena libertad sólo funciona cuando hay equilibrio entre los derechos

y las responsabilidades y las elecciones están equilibradas con la conciencia.

-PAZ: Es generalmente definida en sentido positivo, como un estado de tranquilidad o quietud, y en sentido negativo como ausencia de inquietud, violencia o guerra.

Para conseguir este valor es necesaria la consecución de los anteriormente nombrados. Todos es tos valores deben ser el tema principal o en los que se sustente nuestra práctica educativa ya que no nos podemos olvidar de que estamos formando a personas que serán parte de la sociedad de mañana y que serán ellos/as los encargados de difundir los distintos valores que se les han inculcados desde pequeños. Es por ello que me parece un teme muy importante a tratar y a llevar a cabo en nuestras aulas.

HOMESTIDAD: Se refiere a la compostura, moderación, respeto a la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com