ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Familia Moderna


Enviado por   •  7 de Mayo de 2014  •  1.928 Palabras (8 Páginas)  •  320 Visitas

Página 1 de 8

Introducción

En el trabajo que se presenta a continuación se darán a conocer las siguientes temáticas: principales cambios de la familia moderna, incorporación de la mujer al trabajo y la mujer jefa de hogar. Para comprender estos temas es necesario definir como concepto básico e imprescindible. Familia.

* Familia: Unidad social básica, que se caracteriza por los vínculos y relaciones afectivas que se dan en su interior, constituyendo un subsistema de la organización social, en la cual cada miembro del grupo familiar cumplen distintos roles y funciones. De aquí desprendemos como necesario conocer las múltiples funciones de ella:

* Funciones de la familia

Característica distintiva es que la familia es capaz de integrar muchas funciones en una única fórmula de convivencia. Aunque todas las funciones que señalaremos a continuación se pueden realizar en el contexto de instituciones alternativas que a veces son totalmente ajenas a la esfera doméstica como sucede, de hecho, con la educación en las escuelas o el cuidado de personas mayores en asilos.

Algunas de las principales funciones que la familia cumple son las siguientes:

- Económica: se distinguen: mantenimiento de los miembros no productivos financieramente hablando; división de las tareas domésticas, como aprendizaje de la división del trabajo en el mundo laboral; unidad de consumo.

- Reproductora: Es el control de las relaciones entre personas y que, contribuye al control social. Regular las actividades reproductoras de sus adultos sexualmente maduros, como las relaciones sexuales, el embarazo, el nacimiento.

- Educativa-socializadora: El objetivo generalizado es la integración de los miembros más jóvenes en el sistema establecido, moralmente o jurídicamente.

- Política religiosa: El adoctrinamiento en ambas parcelas es absolutamente misceláneo.

- Psicológica: Se refiere a la satisfacción de las necesidades y deseos sexuales de los cónyuges, la satisfacción de la necesidad y el deseo de afecto, seguridad y reconocimiento, tanto para los padres como para los hijos. También se incluye el cuidado a los miembros de mayor edad.

- Domiciliaridad: La función cosiste en establecer o crear un espacio de convivencia y refugio. Cuando la pareja se traslada a vivir con los padres de la novia o cerca de ellos, la situación se denomina matrilocal. Una pauta patrilocal se da cuando la pareja se traslada con los padres del novio o junto a ellos. La neolocalidad ocurre cuando la nueva pareja se instala en una residencia independiente.

- Establecimiento de roles: Las familias varían en su estructura de poder y, en consecuencia, en la distribución y establecimiento de roles. Son patriarcales aquellas familias donde el marido toma las decisiones sin consulta ni discusión con los demás miembros (propia de las sociedades de la antigüedad) Si es la esposa quien decide, la sociedad familiar se denomina matriarcal.

Principales cambios de la familia moderna

En los años setenta se concibe un cambio en lo que hasta ese entonces era consideraba una familia tradicional, familia nuclear, ya que antes, se concebía como familia ideal a la que se encontraba ligada al hogar, primaba la intimidad y la que estaba compuesta por: papá (el que trabajaba y llevaba el sustento al hogar), mamá (dueña de casa) y un gran número de hijos; y sus funciones eran crianza, reproducción y socialización. Además que según Elizabeth Jelin las tres dimensiones de la definición clásica de familia: la sexualidad, la procreación y la convivencia han experimentado profundas transformaciones.

Los principales cambio que ha sufrido la familia en el último tiempo son:

* Diversificación de las formas familiares.

* Transformación el modelo de hombre proveedor-mujer cuidadora.

* Desarrollo una tendencia creciente a las familias con jefatura femenina.

* Reducción el tamaño promedio de las familias.

* Uso masivo de los anticonceptivos.

* Disminución de matrimonio, la tendencia ahora es a la convivencia.

Existe un debilitamiento en el modelo de familia tradicional basada en la autoridad del adulto mayor de la familia. Ahora existe una nueva composición de las familias, algunas de estas son madres solteras, madres con hijos sin presencia masculina, padres que se hacen cargo de sus hijos después del divorcio, abuelos con nietos, personas que viven solas entre otras. La familia se encuentra inserta en un contexto complejo (gran velocidad en esta época): problemas económicos, extensas y agotadoras horas de trabajo, enfermedades, lo cual requiere que los padres compartan el sustento del hogar, responsabilidades, crianza de los hijos y labores domesticas. Estos roles compartidos se ven más bien en parejas jóvenes, aunque es una tendencia que ha ido en aumento, aun no se ha generalizado por completo, el papel que juegan los abuelos es muy importante, porque apoyan en el cuidado de sus nietos, para así ayudar a los padres que trabajan.

Según Castells los indicadores de este debilitamiento de la familia son:

* Frecuencia creciente de las crisis matrimoniales y la disolución de los hogares de las parejas casadas por divorcio o separación.

* Retraso en la formación de parejas y la vida en común sin matrimonio.

* Variedad creciente de estructuras de hogares, con lo que se diluye el predominio del modelo clásico de la familia nuclear tradicional (parejas casadas en primeras nupcias y sus hijos).

* Tendencia creciente a que nazcan más niños fuera del matrimonio.

* Tendencia a que las mujeres limiten el número de hijos y retrasen el primero.

Incorporación de la mujer al trabajo

En Chile, el acceso de la mujer al trabajo tiene las limitaciones propias que la sociedad le ha asignado cultural e históricamente, como es el realizar las labores del hogar. El 67,1% de las encuestadas se encuentra en desacuerdo con la frase "en Chile existen iguales oportunidades para hombres y mujeres", mientras que un 90,5% afirma que "Chile es un país machista" (encuesta de opinión a mujeres realizada por la Corporación La Morada y la Universidad de Chile, en septiembre de 2004).

El aumento de la participación femenina en la fuerza laboral y en el del ingreso per cápita, han contribuido a mejorar la calidad de vida de los chilenos. Los datos del censo del 2002, dicen que, de los 15.116.435

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com