ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Figuras Literarias


Enviado por   •  16 de Octubre de 2012  •  2.567 Palabras (11 Páginas)  •  8.315 Visitas

Página 1 de 11

INDICE

INTRODUCCION: 2

UNIDAD UNO 3

FIGURAS LITERARIAS 3

Recursos Lexico-Semanticos 3

El Pleonasmo: 3

La sinonimia 3

El Epíteto: 3

La Gradación: 4

UNIDAD DOS 5

La Diafora: 5

La Perífrasis: 5

Antonomasia: 5

Hipérbole: 5

UNIDAD TRES 6

La Metonimia y La Sinécdoque 6

Metonimia: 7

La Sinécdoque: 7

UNIDAD CUATRO 8

La metáfora: 8

Clasificacion de la Metafora: 8

UNIDAD CINCO 11

Alegoría: 11

Ironía: 11

Sinestesia: 11

UNIDAD SIES 12

Hipérbaton: 12

Paralelismo: 12

El Quiasmo: 13

Retruécano: 13

UNIDAD SIETE 14

Anáfora: 14

Reduplicación: 14

Concatenación: 14

Polisíndeton: 14

UNIDAD OCHO 15

Epanadiplosis: 15

Epifora: 15

Derivación: 15

Geminación: 15

Conclusión: 16

Bibliografía: 17

INTRODUCCION:

En el presente trabajo se a querido dar a conocer las diferentes clases de figuras literarias que hay en nuestro lenguaje, y así también saber su significado y en qué momento se pueden utilizar.

Las figuras literarias se han ocupados desde hace mucho tiempo grandes escritores usaran varias de ellas para hacer sus novelas, cuentos, poemas y muchas cosas más.

Entre las figuras literarias podemos encontrar varias de ellas como son:

La metáfora.

La perifrasis.

Reduplicación.

Anáfora.

Epíteto.

UNIDAD UNO

FIGURAS LITERARIAS

Recursos Lexico-Semanticos

En la comunicación literaria, el lenguaje pretende crear imágenes bellas y conmovedoras que impacten en los sentidos de los lectores. Para ello debe acudir al uso de figuras retoricas y otro recursos que contribuyan a lograr tal efecto estético. Entre estos recursos podemos citar:

El Pleonasmo:

Es una figura retorica de dicción que consiste en la inclusión, dentro de una fase, de vocablos superfluos e innecesarios, con el fin de enfatizar una idea. En literatura el pleonasmo cumple con una función retorica ya que logra una expresión más vigorosa y contundente.

Ejemplo:

Salte para afuera!! O Métete para adentro!!

La sinonimia

Se considera un fenómeno expresivo que supone la existencia de varias significantes con significados parecidos; esto permite la situación de unas palabras por otras a fin de evitar la repetición: Así mismo da lugar al empleo de las palabras mas oportunas y adecuadas poniéndose de manifestó la riqueza del idioma y el dominio de ella. En literatura, el uso de sinónimos origina muy variados efectos expresivos.

Ejemplo:

El sol, el astro rey ilumina con desesperación.

El Epíteto:

Figura retorica de pensamiento que produce por el efecto de adicción de un objetivo, de significación más subjetiva que real, a un sustantivo, con el propósito de ornamentar la expresión. La colocación de epíteto contiene valores semánticos muy importantes para compresión del mensaje literario.

Ejemplo:

“por donde un agua clara con sonido atravesada el fresco y verde prado”

La Gradación:

Es otra figura retorica de dicción que consiste en la acumulación de palabras con el fin de ampliar o de simplificar el significado de la idea que pretende comunicar.

Ejemplo:

“mal te perdonaran a ti las horas, las horas que limando estas los días, los días que royendo están los anos.”

UNIDAD DOS

La Diafora:

Llamada también por algunos autores antanaclasis y equivoco. Se da cuando en un periodo se repite una palabra con significados diferentes.

Ejemplo:

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero

La Perífrasis:

Esta es una figura retorica de pensamiento que consiste en referirse a un concepto de manera indirecta, evitando nombrarlo con una sola palabra, que se considera muy simple o chocante, por razones eufemísticas, de enaltecimiento o denigración. En otras palabras es decir algo a través de rodeos de palabras. La perífrasis causa efecto de lentitud, mediante la extensión o prolongación de la expresión.

Ejemplo:

"el techo del mundo" = la cumbre del Everest

Antonomasia:

Es una figura tropológica que consiste en la sustitución de un nombre común por uno propio muy definitorio: es un salomón, (en lugar de es un sabio). También consiste en emplear un propio y famoso por uno común o una perífrasis. (El descubridor, por Cristóbal Colon; el precursor del modernismo, por Rubén Darío). Este tropo esta empleado con la sinécdoque.

Ejemplo:

“y salte como Tarzan, de rama en rama… mientras me miraban.”

Hipérbole:

Es una figura lógica que consiste en aumentar o disminuir exageradamente, con efectos enfáticos y hasta humorísticos, las características de algo o de alguien.

Ejemplo:

¡Eres más lento que una tortuga!

Ir más lento que una tortuga es una exageración.

UNIDAD TRES

La Metonimia y La Sinécdoque

La metonimia es una figura retorica de significación que consiste en la sustitución de un término por otro que mantiene con el primero una relación de contigüidad semántica. Es muy empleada en el lenguaje coloquial, por lo que si se le quiere dar un valor artístico, tendrá que ser muy original.

Existen diversos cosos de metonimia según sea la relación entre el término ausente y el término presente:

a) Cuando se menciona la causa en lugar del efecto: Ya se ha disuelto el sol/ en la copa del monte’’. (Federico García Lorca).

(Lo que se ha disuelto es la luz del sol, que es el efecto; pero lo que menciona es la causa: el sol)

b) Si se da a conocer el efecto en lugar de la causa: Sus gritos infundían un clima de sofocante pánico.

(Los gritos son el efecto de algo: dolor, angustia, ira…)

c) Cuando se designa un autor por medio del instrumento que maneja: “la más grande pluma del modernismo en el Salvador” (por Gaviria). “el mejor pincel del cubismo” (por Picasso).

d) Cuando se menciona una obra en vez del autor de la misma: “en el museo del padre hay varios Van Goh” (varios cuadros de Van Goh).

La metonimia, al igual que la metáfora y otros tropos literarios, se basa en la situación de términos que implican una traslación del significado. Su diferencia esencial es que, en la metonimia esa traslación se produce

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com