ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Formato flexible de planeación didáctica y reforzamiento académico


Enviado por   •  18 de Diciembre de 2022  •  Documentos de Investigación  •  1.507 Palabras (7 Páginas)  •  92 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1]

Formato flexible de planeación didáctica y reforzamiento académico

Nivel:

Primaria

Maestra:

FABIOLA LETICIA ALVAREZ MORENO

Campo/Área/Ámbito:

Lengua materna

Matemáticas

Organizadores curriculares de primer orden:

  • Lengua materna: Literatura
  • Matemáticas: Número, algebra y variación.

Organizadores curriculares de segundo orden:

  • Lectura de narraciones de diversos subgéneros.
  • Adición y sustracción.

Aprendizajes esperados imprescindible (CONCUPRISE):

  • Lengua materna: Lee cuentos breves.
  • Describe los personajes de un cuento; tiene en cuenta sus características sociales (jerarquía, oficio, pertenencia a una familia, etcétera), sus intenciones y forma de ser (bueno, malo, agresivo, tierno, etcétera) para explicar o anticipar sus acciones.
  • Identifica los espacios en que ocurren los acontecimientos y los relaciona con los personajes que ahí participan.

  • Matemáticas: Resuelve problemas de suma y resta con números naturales hasta

10 000. Usa el algoritmo convencional para restar.

Propósito:

Que los alumnos identifiquen y describan las principales características de los personajes empleando adjetivos.

Que los alumnos resuelvan problemas de suma y resta a partir de situaciones cotidianas a los personajes de los cuentos que se trabajan con lengua materna.

Diagnóstico del entorno personal de aprendizaje

Mencione los recursos, personas y herramientas digitales con que cuenta para su clase

Recursos de información

Personas con las que cuenta para acceder al aprendizaje

Herramientas digitales

  • Fichas descriptivas del grupo y de alumnos.
  • Diagnóstico escolar.
  • Portafolio de evidencias.
  • CONCUPRISE.
  • Curso aprendizaje híbrido.

- Padres de Familia.

-Alumnos.

- director de la escuela.

-Supervisor de zona.

-Compañeros de escuela y grado.

-Internet.

-Computadora.

-Teams.

-WhatsApp.

-Facebook.

-Google.

Título de la/s secuencia/s didáctica:

 “Los personajes del cuento me ayudan a aprender”

Nivel de logro de aprendizaje

Redacte una breve descripción de los aprendizajes de los alumnos a partir de los niveles que se mencionan a continuación.

Suficiente/dependiente

Satisfactorio/requiere apoyo

Destacado /Autónomo

El alumno requiere apoyo para identificar cuáles son las características de los personajes de un cuento y qué son los adjetivos.

Muestra dificultad para identificar las características de los espacios en que ocurren los acontecimientos.

El alumno carece de los elementos y conocimientos para resolver problemas de suma y resta de números naturales de tres cifras, muestra dificultad para utilizar los algoritmos convencionales.

El alumno en ocasiones identifica algunas de las características de los personajes de un cuento y las describe con adjetivos.

Identifica algunas características de los espacios en que ocurren los acontecimientos.

El alumno muestra algunas habilidades para resolver problemas de suma y resta con números naturales de tres cifras usando algoritmos convencionales.

El alumno es capaz de describir los personajes de un cuento empleando adjetivos; tiene en cuenta sus características sociales, sus intenciones y forma de ser para explicar o anticipar sus acciones. Es capaz de identificar los espacios en que ocurren los acontecimientos y los relaciona con los personajes que ahí participan.

El alumno es capaz de resuelve problemas de suma y resta con números naturales hasta 10 000 usando adecuadamente los algoritmos convencionales.

Metodología activa a implementar

( Atendiendo a los estilos de aprendizaje de los estudiantes )

Breve descripción de la metodología activa a utilizar:

Aprendizaje basado en proyectos:

Se espera trabajar con un proyecto transversal que promueva los aprendizajes de lengua materna y matemáticas. 

Materiales

Enliste los materiales físicos y digitales que utilizará en su clase 

Físicos

Digitales

  • Cuentos.
  • Libretas.
  • Libros de consulta.
  • Impresiones.
  • Imágenes de los personajes.
  • Computadora.
  • Celular.
  • Internet.
  • Google.
  • Video y audiocuentos.

Actividades en los entornos mixtos

Redacte las actividades en cada uno de los momentos establecidos en la metodología de entornos mixtos

Fases

Momentos

Actividades

Inicio

1)Acceso y motivación

- Dar la bienvenida a los alumnos.

- Comentar con ellos ¿Cómo se sienten?

- Escribir en la libreta esta pregunta y contestarla con un Emoji del tamaño de la hoja grande que represente la emoción o sentimiento que está experimentando.

- Compartir con los compañeros esta imagen, si está a distancia, compartir en la pantalla sus producciones.

2)Socialización

- Se comentará con los alumnos si recuerdan el tema que se va a trabajar, cómo se atendieron estos temas el ciclo anterior y se dará la oportunidad de que nos comenten qué saben de este tema y qué recuerdan.

-Los alumnos a distancia también participarán en la clase con sus opiniones.

-Los alumnos que no esté conectados o presentes, comentarán con sus familiares lo que recuerdan del tema.

- Se comentará a los alumnos que a pesar de ser un tema que ya se trabajó, existen dudas o situaciones que aun no se dominan, por lo que es necesario lograr este aprendizaje esperado, motivándolos a lograr un avance con su trabajo y esfuerzo.

Desarrollo

3)Intercambio de información

- Se presentará a los alumnos, el título del proyecto y los aprendizajes esperados. (Diapositivas- línea y cartel- presencial)

- Comentaremos qué pueden hacer y a qué se comprometen los alumnos para lograr estos aprendizajes.

- Anotaremos en el pizarrón (o chat) cual será nuestra meta a lograr con este proyecto.

- Los alumnos anotarán el título del proyecto y esta meta en su cuaderno.

- Se presentarán unas diapositivas en las que se presentarán las tres etapas del proyecto, qué se trabajará, las actividades y el producto final.

4)Construcción del conocimiento

PRIMERA ETAPA:

  • Se presentarán (compartirán) a los alumnos dos videocuentos: “Los tres cerditos y el lobo feroz” https://youtu.be/K5ZU8QVQElk

“El patito feo” https://youtu.be/2bpbhsrlD3E

  • Se entregará a los alumnos un formato en el que se identificarán y anotarán los personajes de cada cuento y algunas de sus características.
  • Los alumnos compartirán en el grupo sus anotaciones.
  • Pedir a los alumnos que elijan a dos personajes y los dibujen, anotando también sus tres principales características.
  • Presentar (compartir) a los alumnos la diapositiva “Los adjetivos”. (Se entregará una fotocopia con esta información).
  • Utilizar los adjetivos que se presentaron para escribir la descripción su personaje.
  • Se leerán ante los compañeros sin decir el nombre del personaje y adivinarán de qué personaje se trata.
  • Se elaborarán dos tarjetas que describan los escenarios de cuentos y los alumnos realizarán los dibujos según la descripción.
  • Se presentarán dos textos que sitúan a los personajes ante la necesidad de resolver un problema mediante el uso de una operación.
  • Se presentará al alumno tres sumas y tres restas que al dar solución nos dirán que colores utilizar para colorear la imagen del personaje que tienen.
  • Cada alumno creará y compartirá una suma y una resta con cuatro cifras.
  • En equipos crearán un problema empleando el contexto y características de vida de un cuento o personaje que elijan.

Cierre

5)Revisión

- Se aplicará el juego “Descubre mi personaje” y entre el grupo se hará una coevaluación por medio de una lista de cotejo en la que se analizará si el compañero logró describir correctamente al personaje. A distancia el alumno realizará su propia autoevaluación, analizando si logró lo indicado en la lista de cotejo.

- Los alumnos solucionarán un problema acerca del personaje que se les indique. Se entregará esta actividad a la docente y evaluará el nivel de logro por medio de la lista de cotejo.

Fases de los proyectos

Redacte las actividades para cada una de las fases del aprendizaje basado en proyectos

Fases

Actividades

Fase 1. Selección del tema y/o problema.

  • Jerarquización y selección de aprendizajes imprescindibles de acuerdo a CONCUPRISE.
  • Detección de necesidades e insuficiencias de aprendizajes de los alumnos por medio del diagnóstico.  
  • Transversalidad y unificación de aprendizajes en una temática.

Fase 2. Investigación, análisis y síntesis.

  • Promover el interés y motivación de los alumnos.
  • Promover la participación activa y responsable de los alumnos.
  • Presentar materiales llamativos y de interés para que los alumnos de manera autónoma puedan acceder a la información y temas a trabajar.
  • Generar un ambiente cordial y empático con los alumnos.

Fase 3. Elaboración del producto.

  • Promover la reflexión y asimilación de aprendizajes por medio de la participación y trabajo dinámico y lúdico de los alumnos al reconocer e identificar las características de los personajes y escenarios de los cuentos.
  • Qué los alumnos logren redactar una descripción completa y entendible, empleando adjetivos, sobre los personajes y escenarios.
  • Elaboración y solución de problemas que requieran la solución de sumas y restas hasta el 10, 000, empleando situaciones características y problemáticas sobre le cuento y personajes.

Fase 4. Reflexión sobre el proceso.

  • Acompañar y apoyar a los alumnos durante el proceso de trabajo del proyecto, promoviendo la búsqueda y análisis de información, pero sobre todo la reflexión ante lo que comprende y logra aprender.
  • Identificar no sólo el logro de los aprendizajes esperados, sino las características y necesidades de cada alumno durante este proceso de trabajo.

Fase 5. Evaluación y retroalimentación.

  • Uso de listas de cotejo para la valoración y  análisis de logro de los aprendizajes esperados.
  • Coevaluación mediante una lista de cotejo en la actividad “Descubre mi personaje”
  • Autoevaluación mediante una lista de cotejo que identifique el logro de la meta propuesta al inicio del proyecto.

Propuesta de evaluación

Mencione las evidencias de aprendizaje y los instrumentos que utilizará para evaluarlos

Evidencias

Instrumentos

  • Presentación y diapositivas.
  • Material impreso o guía de trabajo.
  • Redacción “Descubre mi personaje”
  • Problemas elaborados por los alumnos.
  • Fotografías del desarrollo del proyecto.
  • Rúbrica para la valoración y  análisis de logro de los aprendizajes esperados.
  • Lista de cotejo en la actividad “Descubre mi personaje” instrumento de Coevaluación.
  • Lista de cotejo que identifique el logro de la meta propuesta al inicio del proyecto instrumento de Autoevaluación.

 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (156 Kb) docx (466 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com