ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GARANTÍAS INDIVIDUALES


Enviado por   •  15 de Diciembre de 2011  •  2.257 Palabras (10 Páginas)  •  607 Visitas

Página 1 de 10

CONTENIDO

1. Concepto de garantía de libertad

• libertad genérica

• libertad psicológica

• libertad social

• libertad natural

• libertad real

• libertad jurídica

2. Limitaciones de la libertad

3. Art. 3º libertad de enseñanza

• educación laica

• autonomía universitaria

• la educación como factor de unidad nacional

4. Artículo 4º libertad de procreación

• igualdad jurídica de los sexos

• responsabilidad de los padres

• obligación dl estado

5. Art.5º libertad de trabajo

• limitaciones a la libertad de trabajo

• medidas para proteger el producto del trabajo

• medidas de protección a la libertad del trabajo

• trabajos obligatorios.

Concepto de garantía de libertad________________________________________

La libertad consiste en el derecho de los individuos de elegir los medios para alcanzar los fines que se proponga”. Es una facultad del individuo para ejercer o no una actividad.

 Libertad genérica: Implica la posibilidad del ser humano de escoger sus fines vitales y los medios idóneos para realizarlos.

 Libertad psicológica: Es la potestad del hombre para elegir los medios que le sean útiles a fin de lograr su felicidad.

 Libertad social: Es la potestad genérica de la persona de actuar real y trascendentalmente; implica la consecución objetiva de sus finalidades.

 Libertad natural: Es la que poseemos por el hecho de nacer libres de toda condición o determinación.

 Libertad real: Es la forma que consigue cada persona de acuerdo con su situación económica, religiosa, etc.

 Libertad jurídica: Es la que el Estado reconoce expresamente en sus ordenamientos fundamentales.

Limitaciones de la libertad________________________________________

En este principio, que equivale al orden de derecho, se basa toda sociedad y convivencia humana, ya que implica necesariamente restricciones en la actividad objetiva del ser humana para vivir en armonía. Estas limitaciones a la actividad que cada quien ejerce están impuestas por el derecho; en consecuencia, éste se convierte en la condición esencial de toda sociedad humana.

El concepto de dignidad de la persona implica el principio de libertad individual, ya que el hombre tiene fines que cumple por decisión propia; por tanto, exige respeto a su garantía de libertad frente a los demás.

Art. 3° Libertad de enseñanza. ________________________________________

La educación ha existido en todas las colectividades humanas, aún en los grupos primitivos. Consiste en que el individuo asimile la cultura de la sociedad en que vive y en que se forme una personalidad que se adapte adecuadamente al modo de ser del grupo. La educación es una función social y a la sociedad le incumbe realizarla mediante actividades pertinentes que satisfagan tres finalidades:

1.-Transmitir a niños y a jóvenes, gradualmente, los valores culturales de la época en que viven.

2.-Inculcarles los ideales, hábitos y criterios predominantes de la época, para que sean elementos esenciales y útiles.

3.-Fomentar en sus mentes el impulso creador, el espíritu crítico y la fuerza de voluntad que los induzca a procurar su propio progreso intelectual y moral, así como el ánimo de solidaridad que conduzca a la mejor y más fructífera convivencia.

Educación laica

El estado concede a los particulares la libertad para impartir la educación en todos los tipos y grados; pero en lo que concierne a la primaria, secundaria y normal deberá obtener previamente la autorización expresa de la Secretaría de Educación Pública (SEP), que podrá negarla o revocar la restricción que obedece al propósito de preservar y mantener el control oficial sobre esas clases de enseñanza y así evitar que entre los niños, jóvenes y aprendices de maestros se propaguen temas sectaristas y antidemocráticos, que son nocivos para la unidad social.

Las características principales de la enseñanza, consignadas en el art. 3°., son laicidad para escuelas oficiales y particulares, la prohibición a instituciones religiosas y ministros de cultos para dirigir o establecer escuelas primarias, la vigilancia oficial a las escuelas particulares y finalmente la gratuidad para las oficiales.

Autonomía universitaria

La fracc. VII del art. 3° Constitucional señala:

Las universidades y las demás instituciones de educación superior, a las que la ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y responsabilidad de gobernarse a sí mismas; realizaran sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo a los principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de las ideas; determinarán sus planes y programas; fijarán los términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal académico, y administrarán su patrimonio.

La iniciativa expresaba los compromisos del Estado para que las instituciones de educación superior se manejaran libremente, entendiendo la autonomía universitaria como el ejercicio de facultades, que originalmente correspondían al Estado, por parte de otra entidad creada por él.

La autonomía se otorga sólo mediante un acto jurídico emanado del órgano legislativo (federal o local) y la ejercen únicamente algunos organismos descentralizados del Estado.

La educación como factor de unidad nacional.

El art. 3° constitucional ha sufrido varias reformas que atañen al desarrollo democrático del país: la primera se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 13 de diciembre de 1934; en ésta se imprimió un contenido ideológico socialista por parte del Estado.

Se añadieron cuatro fracciones que versaban sobre la facultad del Estado para intervenir en la formulación de planes y programas de enseñanza.

Asimismo, se conservó la gratuidad de la enseñanza primaria impartida por el Estado, pero se añadió su obligatoriedad y se facultó al Congreso de la Unión para dictar leyes que unificaran la educación en la República.

La segunda reforma se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre de 1946, y modificó casi totalmente el contenido del artículo, suprimiendo el contenido ideológico de la reforma anterior. Se fomentaron valores como el amor a la patria, la conciencia de solidaridad internacional, independencia y justicia, entre otras. También se promovió la libertad de creencias, el sentido laico de la educación y sobre todo el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com