ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Integracion Juridica


Enviado por   •  8 de Agosto de 2011  •  6.356 Palabras (26 Páginas)  •  1.736 Visitas

Página 1 de 26

Dedicatoria:

A nuestra facultad, la cual nos acoge

y nos verá crecer

durante los años de carrera.

A la profesora que gracias a sus

conocimientos que nos imparte

cada día nos guía ante las

dificultades.

Agradecimiento:

A nuestros padres por su apoyo

Incondicional.

ÍNDICE

Pág.

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

PRESENTACIÓN

ÍNDICE

1. INTEGRACION JURIDICA 5

1.1HETEROINTEGRACION 5

1.2. AUTOINTEGRACION 5

1.3. LAGUNA 6

1.4. ANALOGIA 8

1.4.1. TIPOS DE ANALOGIA 10

1.4.1.1. ANALOGIA LEGIS 10

1.4.1.2. ANALOGIA JURIS 11

1.4.2. FORMAS DE APLICACIÓN DE LA ANALOGIA 13

1.4.3. ANALOGIAS EN LA LEGISLACION PERUANA 14

1.4.5. ANALOGIAS EN DERECHO CIVIL 14

1.4.6. ANALOGIAS EN DERECHO PENAL………………………………………….14

BIBLIOGRAFÍA

PRESENTACIÓN

Tenemos el agrado de alcanzar a usted la presente monografía, elaborada con el fin de esclarecer nuestros conocimientos respecto a temas trascendentales en nuestra formación académico profesional, como es la integración jurídica, tema del presente trabajo.

Este ha sido elaborado basándonos en nuestros conocimientos sobre Ciencias Jurídicas, además de la ayuda oportuna de libros de reconocidos autores en el campo, como son Víctor García Toma o Aníbal Torres Vásquez. Sabemos que a lo largo de nuestra carrera y posterior desempeño profesional nos encontraremos en muchas oportunidades con situaciones que requieran de nuestro previo conocimiento del mundo jurídico, y he ahí la importancia de este tipo de trabajos, los que no sólo amplían nuestro bagaje cultural, sino que además colaboran con nuestro desarrollo integral como personas.

Es un honor para nosotros, los autores, someter la presente monografía a su consideración, así como a la de nuestros compañeros, de quienes esperamos una completa asimilación y comprensión. Asimismo confiamos en que cumpla con todas sus expectativas y en que lo encuentre de su personal agrado.

Los autores.

INTEGRACIÓN JURÍDICA

“Si la ley fuese completa aunque no se expresara con claridad, su interpretación bastaría para resolver todas las cuestiones que pudieran presentarse. Pero como no puede alcanzar la perfección, ni puede haber tenido el don profético de anticiparse a todas las posibilidades del futuro, no hay duda que pueda manifestarse y que sea necesario integrar el ordenamiento jurídico.”

La integración jurídica es entendida como la creación de una ley para un determinado caso. Esta se produce cuando no hay norma jurídica aplicable y se debe, o se considera que se debe, producir una respuesta jurídica al caso planteado.

No aplica normas, sino crea una norma para el caso, produce normatividad pero no mediante las fuentes formales del Derecho, sino mediante la aplicación del derecho mismo.

Está sujeta a ciertas condiciones, reglas y métodos; su utilización es restrictiva.

LAGUNA

La laguna es una falta o vacío de legislación, una insuficiencia de regulación jurídica dentro del ordenamiento. Se da cuando para un suceso o hecho determinado el sistema jurídico no tiene una norma jurídica aplicable; pero, son salvadas recurriendo a la analogía, a los principios generales del derecho legislado vigente; y si, en fin, la ley así integrada resulta que es insuficiente para resolver el caso concreto, se recurre a las normas subsidiarias.

A nuestro criterio, la laguna es considerada como un defecto o insuficiencia de una norma donde una alternativa de solución sería recurrir a las fuentes del derecho logrando así una correcta aplicación a cualquier caso en particular. u.u

La doctrina establece, entre otros, dos tipos de lagunas.

• Lagunas de ley:

Significa que no existe una ley que resuelva el supuesto planteado; pero que si puede ser regulado por otras fuentes del derecho: la jurisprudencia, la doctrina, etc.

• Lagunas del derecho:

Significa que no existe ni ley, ni principio, ni costumbre que pueda resolverlo. Deben conocer, juzgar, hacer ejecutar lo juzgado; pudiendo utilizar para ello los principios generales y la equidad.

o CAUSAS DE LAS LAGUNAS

 Cambio en los patrones culturales de una sociedad.

 Falta de previsión de un legislador.

 Abrupto y súbito adelanto científico o tecnológico que desborda o transforma la sociedad.

 Ocio intencional del legislador.

o TIPOLOGÍA DE LAS LAGUNAS NORMATIVAS

o LA POSICIÓN DE ENECCERUS

1) Cuando la ley calla en absoluto, es decir, no existe ninguna regulación del caso concreto que debe ser solucionado.

2) Cuando hay disposición legal que trata el problema, pero ella remite a consideraciones éticas o sociológicas, como son la buena fe, la equidad, etc.

3) Cuando existe una norma pero ella resulta inaplicable, por abarcar casos o acarrear consecuencias que el legislador no hubiere ordenado de haber desconocido aquello o sospechado estas.

4) Cuando dos leyes se contradicen, se hacen recíprocamente ineficaces.

En todos estos casos, según Eneccerus, el juez debe investigar el derecho con base en la analogía para encontrar por sí mismo la norma para la decisión. Pero esta afirmación no es totalmente cierta, porque cuando la ley es oscura, o su texto es contradictorio, el problema se resuelve no por analogía sino vía interpretación.

o LA POSICIÓN DE JOSÉ PUIG BRUTAU.-

Considera y expresa la existencia de siete tipos de lagunas:

1) Cuando hay falta de ley.

2) Cuando la ley regula una materia, pero no repara en sus posibilidades.

3) Cuando la ley formula una orientación desde el prisma genérico.

4) Cuando exhala disposiciones de aspecto contradictorios, de manera tal que rematan anulándose

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com