ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

JUEGOS RECREATIVOS TRADICIONALES A FIN DE AFIANZAR LA IDENTIDAD NACIONAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE 9 A 11 AÑOS DE EDAD EN LA COMUNIDAD DE LA MARACAYA EN MARACAY, ESTADO ARAGUA


Enviado por   •  3 de Noviembre de 2013  •  15.391 Palabras (62 Páginas)  •  1.778 Visitas

Página 1 de 62

RESUMEN

El estudio tuvo como objetivo general, proponer la realización de Juegos Tradicionales y Recreativos para afianzar la Identidad Nacional a niños y niñas de 9 a 11 años de edad en la Comunidad de la Maracaya, del Municipio Girardot del Estado Aragua. De acuerdo a las variables sustantivas el soporte teórico fundamental se basó en los juegos tradicionales y recreativos a través de revisiones bibliografías, antecedentes referente a juegos, clasificación de estos juegos, la familia, la televisión, y legislaciones como Ley Orgánica para la Protección del Niño Niña y Adolescente, sirvieron de soporte a la elaboración del plan, perfilando la investigación al rescate de los juegos tradicionales como patrimonio cultural del país como estrategia didáctica recreativa para el desarrollo integral de los infantes, la importancia de estas actividades y establecer un plan de trabajo dirigido. Metodológicamente corresponde al tipo de investigación proyecto factible, bajo un diseño de campo con soporte documental. La población está compuesta por 60 niños y niñas con edades comprendidas entre 9 y 11 años, se tomó como muestra 41 niños y niñas por muestreo aleatorio simple. La técnica y el instrumento de recolección de datos, serán la encuesta y el cuestionario, respectivamente; siendo este último validado a través del Juicio de Experto. Las conclusiones más resaltantes de este estudio indican que existe un alto índice de preocupación en el ámbito recreativo debido a que se ha ido perdiendo los juegos tradicionales y recreativos, siendo estos reemplazados por distintas actividades que se alejan del acervo cultural propio de la nación, por lo que se recomienda la implementación de actividades donde se involucre a los niños y los padres o representantes con el fin de realizar dichos juegos tradicionales y contar con la disposición y colaboración de la Comunidad para lo cual se precisaran los lineamientos que se deben seguir para la realización de las actividades necesarias.

Descriptores: Juegos Recreativos Tradicionales, Niños y Niñas y Valores Culturales.

INTRODUCCIÓN

El juego como herramienta educativa es utilizada en la educación física para desarrollar integralmente personas en lo intelectual, moral y social, un instrumento que permite proponer estrategias ya que los niños y niñas no aprenden y asimilan de la misma manera las enseñanzas, por ello, se dispone de una serie de métodos pedagógicos que estimulen estas habilidades.

El juego es una actividad que facilita la participación de autoafirmarse, concienciarse, desinhibirse, disfrutar lo que práctica se identifica proponiendo soluciones a problemas dentro del juego; la enseñanza adquirida permite el amplio desarrollo cognitivo a través de mecanismos que varían según correspondan las edades, tales como: toma de decisiones, elaboración de ideas y evaluaciones.

En la actualidad los pedagogos para resolver tareas adicionales, consecuencia de los problemas sociales, económicos y pedagógicos que influyen sobre los niños y niñas, tienen su fe puesta en los métodos activos y en particular los Juegos que contribuyen a perfeccionar la organización del proceso de enseñanza, elevar el trabajo independiente y resolver situaciones polémicas en la actividad práctica.

La importancia que reviste el planteamiento del problema actual consiste en dar atención particular a los “Juegos Tradicionales y Recreativos” e incorporar a la comunidad en el rescate y compartir actividades que benefician a los niños incluso a la comunidad en general lo que compromete a cada participante integralmente, influyendo plenamente en el contenido objeto de estudio.

Ver los juegos tradicionales, no como un invento extraído de la realidad, si no como parte de la realidad, de la que cada juego tradicional hace parte. Los juegos tradicionales son eso, expresión de la cultura; llámese dominante, alternativa, sub - cultura o contra cultura, pero parten de allí, de cada retazo de la realidad; independiente desde la perspectiva que ésta sea mirada, los juegos tradicionales se encuentran inmersos y más que estar inmersos, son un resumen de lo real y no son ajenos a las súper y micro estructuras que los grupos sociales crean.

Los juegos tradicionales en Venezuela han representado la cultura popular por gran cantidad de tiempo, algunos tienen orígenes de más de 400 años. Los juegos que no requieren de juguetes, fomentan el desarrollo de habilidades esenciales como la psicomotricidad, el lenguaje o la creatividad, es decir, entretienen y favorecen el desarrollo infantil en todas sus facetas: Intelectual, motora, social, afectiva y lingüística.

No obstante, si bien este tipo de juegos requieren en su mayoría jugar en compañía, los padres disponen de poco tiempo libre para ello, por esta razón, a menudo optan por los juguetes prefabricados como alternativa a la ausencia en el ocio de los niños.

En este orden de ideas, es conveniente llevar a cabo la investigación ya que actualmente las comunidades se encuentra en un tránsito de situaciones sociales, en lo que los valores se tornan sujetos a vulnerabilidad, y es evidente la amenaza que pesa sobre la base misma de la vida cultural recreativa de la población en nuestros sectores, por la tendencia a remplazar las manifestaciones culturales autóctonas por prácticas culturales foráneas.

Así pues, el propósito de la investigación es crear las condiciones para que cada grupo social, no solo exprese y produzca sus manifestaciones culturales propias, sino que además, tenga acceso al conocimiento crítico de su propia cultura y de las demás que lo circundan, cuyo propósito sea reencontrar y afirmar su propia identidad, sin lo cual ningún pueblo puede llegar a ser completamente autónomo y libre.

Los Juegos Recreativos se reconocen como elementos unificadores de comunidades o culturas, permite reencontrarse en la recreación, brindando espacios de intercambio con objetivos comunes, cuando se logra el propósito se mejora el nivel de vida tanto individual como colectiva.

Siguiendo este orden de ideas, la investigación que ahora se presenta es una descripción de los juegos tradicionales recreativos, dirigida a niños y niñas de 9 a 11 años de edad en la Comunidad de la Maracaya en Maracay y se encuentra estructurado en los siguientes capítulos:

En el Capítulo I se plantea la situación problemática, las interrogantes, se establecen los objetivos de la investigación, la justificación y el alcance de la investigación.

En el Capítulo II se contempla

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (87 Kb)
Leer 61 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com