ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

JURISDICCIÓN Concepto


Enviado por   •  29 de Agosto de 2016  •  Síntesis  •  2.728 Palabras (11 Páginas)  •  338 Visitas

Página 1 de 11

JURISDICCIÓN

Concepto

Se denomina Jurisdicción a la FUNCIÓN PUBLICA de administrar justicia, que es ejercida por el Estado a través de sus órganos jurisdiccionales, el Poder Judicial, ésta es la regla; sin embargo existen excepciones como la Jurisdicción Militar, Arbitral y la Especial, ejercida por las autoridades de las Comunidades Campesinas y Nativas. Así lo establece la Constitución del Estado en sus artículos 139° inciso primero y 149°.

En nuestro medio la potestad de Administrar Justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través de sus órganos jerárquicos con arreglo a la Constitución y a las leyes, no existiendo ni pudiendo establecer jurisdicción alguna distinta con excepción de la militar y arbitral.

Se denomina Jurisdicción al Poder o Facultad de Administrar Justicia, de resolver conflictos o incertidumbres con relevancia jurídica, o de expedir resoluciones dirimiendo controversias de relevancia jurídica, pero no se trata solamente de un conjunto de poderes o facultades sino también de un conjunto de DEBERES de los órganos del Poder Público.

Es un PODER DEBER del Estado destinado a solucionar un conflicto de intereses o incertidumbre jurídica en forma exclusiva y definitiva, a través de órganos especializados que aplican el derecho que corresponde al caso concreto, utilizando su imperio para que sus decisiones se cumplan de manera ineludible. Monroy Galvez

La Jurisdicción puede ser concebida como una atribución y deber conferido al Órgano Jurisdiccional, por el pueblo a través del Estado, para administrar Justicia, resolviendo los conflictos de intereses e incertidumbres jurídicas. Ticona Postigo

Tenemos entonces, que es un Poder porque está destinado a solucionar un conflicto de intereses a incertidumbre con relevancia jurídica en forma exclusiva y definitiva tiene el imperio para hacer cumplir sus decisiones, y Deber porque junto a la facultad de juzgar, el juez tiene el deber de hacerlo no puede sustraerse a su cumplimiento.

Todos los jueces tienen jurisdicción. Muchas veces se confunde jurisdicción con competencia.

Debemos tener en cuenta, que la Administración de Justicia se lleva a cabo en todo el territorio de un país, todos los jueces de todo el país tienen jurisdicción, lo que hace que no puede ser desempeñada por un solo Juez sino por muchos, los mismos que se distribuyen en distintas circunscripciones judiciales en que aquél esta dividido. – Competencia – De otro lado, dadas las vastas y complejas actividades sociales, éstas están legisladas por distintos Códigos y leyes de carácter sustantivo, lo que hace que las materias jurídicas sean distintas y se atribuyan a jueces también distintos. Asimismo, la materia jurídica de cada Código, da lugar a procesos de variada naturaleza y cuantía además se tiene que la mayoría de las legislaciones procesales tiene adoptado el sistema de la doble instancia, lo que trae como consecuencia la diversidad de jueces por razón de grado. Finalmente, en los lugares donde existen varios jueces de igual grado o jerarquía por razón de un mejor servicio y equidad en la administración del trabajo, se establece un turno para el conocimiento de los procesos iniciados o apelados.

Tenemos entonces, que la competencia es la aptitud para conocer determinado asunto.

La Jurisdicción es el genero, mientras la Competencia es la especie. La Jurisdicción jamás falta en un Juez, la Jurisdicción la tiene todo Juez sin determinación de caso concreto, en cambio la competencia le puede faltar.

La competencia se clasifica:

  • por razón del territorio
  • por razón de la materia
  • por razón del grado
  • por razón del turno y
  • cuantía

La Competencia por razón del territorio es prorrogable: competencia relativa, una excepción a la regla es la contemplada por el artículo 19° del Código Procesal Civil. Las otras son de competencia absoluta, necesariamente tienen que observarse bajo sanción de nulidad.

Ahora bien, la JURISDICCIÓN tiene como contrapartida el DERECHO A LA TUTELA JURISDICCIONAL, que es aquel que tiene toda persona para acceder al servicio de la Justicia para exigirle al Estado active su función jurisdiccional y le dé tutela protegiendo sus derechos que siente afectados; y cuyas manifestaciones son: EL DERECHO A LA ACCIÓN Y EL DERECHO DE CONTRADICCIÓN que se caracterizan por ser:

Públicos.- porque se dirigen hacia el Estado

Subjetivos.- porque se encuentran permanentemente dentro de todo sujeto de derecho, independientemente o no de si lo ejercita.

Abstracto.- porque existen simplemente como exigencia, petición y,

Autónomos.-  porque tienen requisitos, presupuestos y normas reguladoras propias.

El DERECHO DE ACCIÓN es el derecho que tiene toda persona de recurrir al Órgano Jurisdiccional pidiendo solución a un conflicto de intereses intersubjetivo o a una incertidumbre jurídica.

El derecho de acción se materializa con la demanda.

El DERECHO DE CONTRADICCIÓN  tiene a su vez una diferencia sustancial con respecto al derecho de acción, y es, que carece de libertad en su ejercicio. Tenemos entonces, que el derecho de acción puede ejercitarse casi en cualquier momento, mientras que la contradicción solo podrá ejercitarse cuando alguien hubiera previamente ejercido su derecho de acción pidiendo tutela jurídica al Estado y planteando su exigencia dirigida contra quien luego puede hacer valer su derecho de contradicción.

CASO JUSTICIABLE

Son aquellos asunto que son susceptibles de ser reclamados en sede judicial.

Es aquel que puede ser sometido a la decisión de los organismos jurisdiccionales pidiendo solución a un conflicto de intereses o incertidumbre jurídica. Para que ello ocurra deben tener relevancia jurídica, es decir que el tema contenido en ellos esté previsto en el derecho objetivo, que haya una norma legal que en algún sentido regule el asunto debatido o incierto, o implícito u obtenido mediante actos de interpretación de la norma jurídica por los métodos autorizados.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (150 Kb) docx (86 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com