ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Javier Montilla


Enviado por   •  21 de Septiembre de 2014  •  2.317 Palabras (10 Páginas)  •  195 Visitas

Página 1 de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV)

Aldea “Mac Gregor”

San Fernando – Apure

Trayecto I Periodo I

Unidad: 4

Facilitadora: Triunfadora:

 Julissa Solorzano

 Oropeza Elsa

San Fernando, 03 de Mayo del 2014

Índice

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pg. 3

Situación actual de explotación de porcinos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pg. 4

Explotación Caprina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pg 5

Volumen de producción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pg. 5

Valor de la producción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..Pg. 6

Productividad. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pg. 6

Rendimientos de producción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pg. 6

Requerimiento de producción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Págs. 7 y 8

Valor agregado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pg. 8

Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pg.9

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pg. 10

Introducción

La producción de carne bovina en el área andina tiene serio problema de productividad a nivel de la finca (externa, bajo índice reproductivo, bajo tasa de crecimiento y problemas sanitarios); la industria es muy precaria y se tiene una continua pérdida de competitividad que se evidencia por el crecimiento de las importaciones.

Las explotaciones dedicadas a la cría caprina se caracterizan por un bajo índice de rentabilidad, consecuencia directa de la escasa productividad de los rebaños. La tecnificación de las explotaciones a través del mejoramiento genético, la racionalización del pastoreo, y el combate de enfermedades, entre otras medidas, ayudarían en forma notable a elevar las condiciones de vida de miles de familias y reducir el daño potencial que una crianza indiscriminada de caprinos pueda ocasionar

Volumen de producción es el grado de uso de la capacidad de producción. Se la suele medir como un porcentaje de uso de dicha capacidad.

Valor de la producción es el valor de los bienes que transformó, procesó o benefició la unidad económica durante el periodo de referencia.

Situación actual de explotación de porcinos

En la actualidad el 80% de la población de cerdo Criollo se encuentra en explotaciones extensivas que se caracterizan principalmente por: ausencia de registros de todo tipo, monta natural, castración una vez al año, ningún plan sanitario, no cuentan con instalaciones especiales, alimentación natural y la producción es con destino familiar y comercial

Integrada por los estados Anzoátegui, Apure, Bolívar, Barinas, Guárico, Monagas y el estado Delta Amacuro. Posee aproximadamente el 40% del total nacional de cabezas de bovino y el 50% de su valor. Destacan, en número de cabezas; Apure (9,2%), Guárico (7,6%) y Barinas (7,3%).

La producción de carne bovina en el área andina tiene serio problema de productividad a nivel de la finca (externa, bajo índice reproductivo, bajo tasa de crecimiento y problemas sanitarios); la industria es muy precaria y se tiene una continua pérdida de competitividad que se evidencia por el crecimiento de las importaciones.

La Federación Venezolana de Porcicultura (Feveporcina) indicó que el consumo per cápita de carne porcina para el año 2012 se ubicará en 12 kilos, representando un aumento de 300 por ciento comparado a1999 cuando la ingesta estaba en tres kilos por persona al año.

Feveporcina ha logrado incrementar la producción de cerdos paulatinamente hasta superar 100%. “En el 2007 cerramos con6 kilos per cápita, en el 2008 fue de 7,1. Este año estamos casi en 9 y en el 2012 aspiramos a alcanzar la cifra de 12 kilos per cápita.

Durante las épocas decembrinas, el sacrificio es mayor debido a la demanda de pernil para la cena navideña. Feveporcina espera cubrir para este año una demanda de 55.000 toneladas de pernil, de las cuales unas 3.000 toneladas serán compradas por el Gobierno para las redes de MERCAL y PDVAL. Con ello, vendrá un aumento de precio, que desde agosto de 2008 estaba regulado en 14 bolívares fuertes y 16 bolívares fuertes. “Siempre hemos logrado cubrir a demanda en diciembre y ahora con el excedente que tenemos queremos abrirnos a nuevos mercados

Explotación Caprina

Las explotaciones dedicadas a la cría caprina se caracterizan por un bajo índice de rentabilidad, consecuencia directa de la escasa productividad de los rebaños. La tecnificación de las explotaciones a través del mejoramiento genético, la racionalización del pastoreo, y el combate de enfermedades, entre otras medidas, ayudarían en forma notable a elevar las condiciones de vida de miles de familias y reducir el daño potencial que una crianza indiscriminada de caprinos pueda ocasionar .

Los rebaños están constituidos en su mayoría por animales clasificados como del "tipo criollo", posible producto de los cruces entre las diferentes razas españolas introducidas por los colonizadores (10). Lo difícil del medio donde se desarrolla la explotación, la escasa atención de los criadores, la falta de selección y la ausencia total de prácticas racionales de manejo y alimentación, han provocado un desmejoramiento de gran magnitud, hasta el extremo de que la cabra criolla es en la actualidad un animal pequeño, de patas largas, pelo corto y escasa capacidad productiva. El promedio de peso corporal oscila para animales adultos entre 30 y 45 kgs.

Volumen de producción

Es el grado de uso de la capacidad de producción. Se la suele medir como un porcentaje de uso de dicha capacidad. También se usan magnitudes absolutas, como unidades producidas, horas de servicio insumidas, cantidad de servicios realizados, entre otras cosas.

Es aquel efectivamente alcanzado. Pero también puede trabajarse con niveles hipotéticos, standards,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com