ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Juego, Filosofía y Ciencia


Enviado por   •  26 de Octubre de 2021  •  Apuntes  •  1.264 Palabras (6 Páginas)  •  64 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1]

PROGRAMA DE CURSO

Código

Nombre

EH2106

Juego, Filosofía y Ciencia

Nombre en Inglés

Play, Philosophy and Science

Nombre del Profesor

Cristóbal Holzapfel

SCT

Unidades Docentes

Horas de Cátedra

Horas Docencia Auxiliar

Horas de Trabajo Personal

03

05

03

02

Requisitos

Carácter del Curso

No tiene

electivo

Competencias a las que tributa el curso

Competencias de Egreso

  • Demostrar compromiso ético en su vida profesional, basado en la probidad, responsabilidad, solidaridad, respeto y tolerancia a las personas, al entorno socio- cultural y al medio ambiente.
  • Emprender e innovar en el desarrollo de soluciones a problemas de ingeniería, demostrando iniciativa y capacidad de toma de decisión.
  • Gestionar su auto-aprendizaje en el desarrollo del conocimiento de su profesión, adaptándose a los cambios del entorno. 

 

Propósito del curso

 Se debe redactar el propósito formativo del curso:

La finalidad de este curso electivo consiste en permitir que el alumno tenga una visión amplia de su quehacer acotado a una disciplina, y ello por  la relación que tiene éste con el conjunto de las ciencias como con la filosofía.

En razón de que uno de los temas abordados es el del logos, la razón, teniendo como base, el aporte de varios pensadores relevantes a este respecto, el alumno podrá entender mejor su quehacer a la luz de ese horizonte que se inició con la filosofía griega.

Al mismo tiempo, el tema del logos, permite comprender al alumno la relación que tiene ello con la concepción del ser  humano como animal racional, y cómo se contrasta esta concepción con otras en una “cartografía antropológica”.

El alumno podrá asimilar y analizar críticamente su propia condición humana como homo ludens.

La metodología que se sigue en el curso corresponde clases expositivas, análisis crítico temático, debate y discusión sobre lo tratado.

Resultados de Aprendizaje

El alumno logrará entender mejor su propia disciplina en el contexto más amplio de las ciencias y la filosofía.

El alumno se apercibirá del sentido de su quehacer en la perspectiva del discurso del logos que se inició con la Grecia Clásica. El análisis del pensamiento de Leibniz, el filósofo matemático, brindará especialmente esa posibilidad.

El alumno se sensibilizará intelectualmente  acerca de la dimensión del ser humano como jugador, como homo ludens.

 

Metodología Docente

Evaluación General

Clases expositivas acompañadas de discusión y debate

 

Dos pruebas sobre cuestionario y examen final con selección de preguntas  del cuestionario


Unidades Temáticas

Número

Nombre de la Unidad

Duración en Semanas

1

La filosofía como ontoteología

4

Contenidos

Indicador de logro

Referencias a la Bibliografía

  1. La filosofía occidental, especialmente en tanto metafísica,  desde su nacimiento se constituyó como ontoteología. La visión de Heidegger y de Weischedel al respecto.
  2. ¿Es posible superar la “constitución ontoteológica de la metafísica? Diferencias entre Heidegger y Weischedel al respecto.
  3. ¿De qué manera se justifica y no se justifica la superación de la ontoteología.

Que el alumno capte que tan sólo sobre una base semántica, lo que connotan las palabras ‘ser’ y ‘Dios’ se intersectan, se yuxtaponen, pudiendo entonces entender lo inevitable  que hay en la “constitución ontoteológica de la metafísica”.

Heidegger, “La constitución ontoteológica de la metafísica”.

Del profesor: Artículo: “Heidegger  y el dios de los filósofos”.

Libro:

“deus absconditus”.

Número

Nombre de la Unidad

Duración en Semanas

2

La pregunta cosmológico-filosófica por el límite

4

Contenidos

Indicador de logro

Referencias a la Bibliografía

  1. La pregunta por el ser y posibles límites absolutos de él, conlleva la pregunta por el no-ser. Distinción entre filosofía y ciencia para hacerse cargo de este problema.
  2. En torno al “Poema del ser” de Parménides.
  3. Distintas posibilidades de entender el no-ser en una dimensión cosmológico-filosófica: Platón y Aristóteles.
  4. La nada desde una perspectiva gnoseológica en Kant.
  5. En torno a las antinomias cosmológicas kantianas.
  6. El nihilismo pensado por  Nietzsche y su posible superación
  7. Diferencias entre filosofía y ciencia sobre la base de “¿Qué es metafísica?” de Heidegger.
  8. Contraste entre la problemática del límite y los modos  filosóficos y científicos de abordarlo (concretamente desde la astrofísica y desde la física atómica)

Que el alumno se interiorice a fondo de la pregunta por el lìmite, la posibilidad de  la ilimitación, la eternidad y el infinito, marcando las diferencias de abordar esto entre filosofía y ciencia (concretamente por parte de la astrofísica y de la física atómica

Heidegger, “¿Qué  es metafísica?”

Del profesor:

Libro: “Ser y universo”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (167 Kb) docx (30 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com