ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Juegos Tradicionales En La Educacion Primaria


Enviado por   •  5 de Marzo de 2014  •  15.534 Palabras (63 Páginas)  •  464 Visitas

Página 1 de 63

INTRODUCCIÓN

Tradición es todo aquello que se transmite de una generación a otra, es decir

los elementos y hechos folklóricos que van dejando los ancianos o adultos a los niños

de una determinada comunidad, como tal los juegos tradicionales son entendidos

como los “juegos y juguetes populares practicados por niños el cual son en esencia,

sobrevivencias de formas de recreación de épocas pasadas, siendo hallados

generalmente (con algunas modificaciones locales de nombre o de desarrollo en las

diferentes regiones geográficas)”. (Bauzer, 1997, p. 28)

Así mismo, los juegos tradicionales son importantes para el desarrollo

intelectual y psicosocial del niño, ya que el juego “forma en el individuo cualidades y

valores necesarios para su futura vida en sociedad. (Correa. 2000, p. 19).

Numerosas generaciones, desde niños han adquirido habilidades y destrezas a

través de juegos y juguetes que son identificados como juegos tradicionales, o

manifestaciones lúdicas de nuestro acervo cultural, el cual les permite un desarrollo

tanto físico como cognitivo; afianzándoles los valores culturales del ser humano.

Es por ello que la docencia, debe orientarse a través de actividades que

fundamenten esos valores culturales como los juegos tradicionales, los cuales han

venido pasando de generación en generación exaltando nuestra raíz cultural y

contribuyendo a la solidificación de la identidad cultural en los diferentes ámbitos

locales y regionales que conforman el territorio nacional.

Sin embargo, muchos de esos juegos tradicionales, en la actualidad están

corriendo el riesgo de quedar en el olvido, a causa del proceso de transculturización,

concebida como el “transporte de elementos culturales de una sociedad a otra”

2

(González, 1997, p. 107), situación que conlleva a su vez a una necesaria adquisición

de computadoras ataris, nintendos, wii y televisión, entre otros elementos

tecnológicos, convirtiéndose éstos en juguetes de los niños venezolanos y

ocasionando el olvido de algunos juegos de nuestro folklore nacional.

Partiendo de las anteriores consideraciones se plantea la realización de una

investigación con el propósito de diseñar un programa de promoción de juegos

tradicionales venezolanos para estudiantes de la segunda etapa de Educación Básica

de la Unidad Educativa Mercedes Limardo de Antímano, en el Municipio Libertador.

Con relación a los alumnos de la segunda etapa cabe destacar que oscilan en

edades comprendidas entre nueve (9) y doce (12) años, lo que Muñoz (2007),

identifica como Pre adolescentes.

La población y muestra estuvo conformada por cuatro (4) docentes de 5to y

6to grado y seis ciento setenta y ocho (678) alumnos de la segunda etapa con una

muestra de sesenta y dos alumnos.

En tal sentido la referida autora expresa “que los mismos tienen conciencia

clara de lo que está mal, aunque a veces creen que son faltas graves cosas que no lo

son. Los padres y educadores deben continuar trabajando en la formación de la

conciencia y voluntad de los niños”

Para la realización de este trabajo, se utilizaron diferentes fuentes de

información sobre el tema aportada por autores como Domínguez, Cardona, Correa,

Bauzer y Aretz, entre otros. La investigación está ubicada en la modalidad del

Proyecto Factible que según Palella y Martins (2006), atiende a las necesidades

requeridas de acuerdo al diagnostico aplicado con Diseño de Campo, Descriptivo No-

3

Experimental el Primero permite la recolección de datos de la realidad a través de la

observación directa de los hechos; el segundo “tiene como propósito interpretar

realidades de hechos” y el tercero es aquel que se “realiza sin manipulación de las

variables” (p. 102).

La investigación se encuentra estructurada de acuerdo a como se especifica a

continuación:

En el Capítulo I, se refleja el Planteamiento y Formulación del Problema, así

como también la justificación del mismo y sus objetivos, general y específicos.

El Capítulo II, Marco Teórico, se basa sobre tres partes: Antecedentes de la

Investigación, Bases Teóricas y Legales.

El Capítulo III, trata sobre la metodología utilizada; la cual se diseñó como

una investigación No-Experimental de tipo Campo, respondiendo de esta manera a

las características de los estudios del Proyecto Factible.

En el Capitulo IV, que comprenderá el análisis de resultados, incluido en el

presente capítulo, el cual es dirigido a la Unidad Educativa Mercedes Limardo de

Antímano Municipio Libertador.

En el Capítulo V, se abordan las conclusiones desarrolladas de acuerdo a los

objetivos específicos de la investigación. Igualmente, se plantean las

recomendaciones.

En el Capitulo VI, se presenta la propuesta.

Finalmente, se incluyen las fuentes bibliográficas consultadas y el anexo con

los instrumentos de recolección de datos.

4

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento y formulación del problema

En la actualidad, la mayoría de los países se encuentran inmersos en el

proceso de transculturización donde cada día las telecomunicaciones, el comercio

internacional y los tratados entre naciones son más frecuentes. Este proceso ha

desplazado otros conceptos como el regionalismo y la identidad nacional local, por lo

que es importante entonces, hacer un llamado a tener conciencia del devenir de la

sociedad venezolana, y el ¿Qué se debe hacer para mantener una identidad propia y

buscar una integración más que una desintegración?

Se puede decir, que la crisis educativa y cultural en el país ha venido

experimentando desde años anteriores momentos difíciles, por lo que se encuentra

hoy inmersa dentro de las derivaciones de la crisis general que atraviesa la nación,

que se denota como crisis estructurada cuyas raíces se encuentran en el fracaso de los

modelos económicos, políticos y sociales que se han venido estableciendo desde años

atrás y los cuales han dado resultados negativos, como el olvido o perdida de valores

culturales tradicionales.

Así mismo, se viene evidenciando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (97 Kb)
Leer 62 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com