ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Juegos


Enviado por   •  1 de Junio de 2013  •  Síntesis  •  3.859 Palabras (16 Páginas)  •  243 Visitas

Página 1 de 16

A. Definiciones del juego, estableciendo semejanzas y diferencias:

Es importante que procedamos previamente a establecer el origen etimológico del mismo. En este sentido podemos determinar que se encuentra en el latín y más exactamente en la palabra iocus que es sinónimo de broma.

La actividad recreativa que cuenta con la participación de uno o más participantes es conocida como juego. Su función principal es proporcionar entretenimiento y diversión, aunque también puede cumplir con un papel educativo. Se dice que los juegos ayudan al estímulo mental y físico, además de contribuir al desarrollo de las habilidades prácticas y psicológicas.

El juego puede ser definido tanto por el objetivo que sus jugadores tratan de alcanzar como por el conjunto de reglas que determinan qué es lo que pueden hacer estos jugadores.

1. el diccionario de la Real Academia lo contempla como un ejercicio recreativo sometido a reglas en el cual se gana o se pierde.

2. Huizinga (1938): El juego es una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene fin en sí misma y va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de -ser de otro modo- que en la vida corriente.

3. Gutton, P (1982): Es una forma privilegiada de expresión infantil.

4. Agigal, J.M (1996): Acción libre, espontánea, desinteresada e intrascendente que se efectúa en una limitación temporal y espacial de la vida habitual, conforme a determinadas reglas, establecidas o improvisadas y cuyo elemento informativo es la tensión.

Autores como Roger Caillois, Moreno Palos,. incluyen en sus definiciones una serie de características comunes a todas las visiones, de las que algunas de las más representativas son:

5. El juego es una actividad libre: es un acontecimiento, nadie está obligado a jugar.

6. Es una manifestación que tiene finalidad en sí misma, es gratuita, desinteresada e intrascendente. Esta característica va a ser muy importante en el juego infantil ya que no posibilita ningún fracaso.

Entre las diferencias podríamos decir o a nuestro criterio que no existe ninguna ya que todos cumplen con el propósito del desarrollo del niño y la niña.

Semejanzas:

 sometido a reglas.

 Acción libre.

 Espontánea.

 Desinteresada.

 Intrascendente.

B. Definición propia del juego

1. Romile chaparro:

El juego es uno de los aspectos más importantes en el desarrollo de los niños y niñas, el mismo contribuye al buen desarrollo psicomotriz, que es la base de un aprendizaje adecuado, es una educación temprana, pero necesaria y positiva, que no le podemos negar ya que el juego es el aprendizaje de la vida.

2. Alina Ferrer:

El juego es donde el niño y la niña experimenta, aprende, comprende la realidad que le rodea, libera tensiones, desarrolla su imaginación, su ingenio, ayuda a resolver conflictos y entender su entorno. Es una herramienta indispensable para su desarrollo, tanto físico, cognitivo, psicológico y social.

C. Dos tipos de clasificaciones de juegos según los autores:

Los juegos se pueden clasificar atendiendo a diferentes criterios de ahí que no se pueda encontrar una única clasificación. Las clasificaciones están hechas para orientar y ayudar a los educadores. A éstos les han de servir de guía en el desarrollo de sus funciones pero en ningún caso se deben utilizar para encorsetar a los sujetos y exigir que su actividad lúdica se adecue a lo prefijado según la clasificación con la que en ese momento se les esté comparando. Los educadores tienen que observar al niño cuando juega, ya sea de forma libre y espontánea o de forma dirigida; al compararla con la clasificación elegida como norma tipo, podrá revelar su etapa de desarrollo y su inclinación personal. A través del juego el niño muestra su momento evolutivo sin sentirse estudiado y de una forma completamente espontánea y sincera. Cuando se revisan las clasificaciones se obtiene un conocimiento concreto y resumido de lo que sería la naturaleza del juego y de su secuenciación en el tiempo.

• Clasificación del juego:

1. Juegos Psicomotores:

El juego es una exploración placentera que tiende a probar la función motora en todas sus posibilidades. Gracias a este tipo de juego los niños se exploran a ellos mismos y miden en todo momento lo que son capaces de hacer, también examinan su entorno, descubriendo a otros niños y objetos que les rodean, haciéndolos participes de sus juegos. Se pueden encontrar:

• Los juegos de conocimiento corporal.

• Los juegos motores.

• Los juegos sensoriales.

• Los juegos de condición física.

2. Juegos Cognitivos:

Hay diferentes tipos de juegos que principalmente ayudan el desarrollo cognitivo del individuo. Entre ellos se pueden encontrar los siguientes:

• Los juegos manipulativas, entre los cuales se encuentra el juego de construcción.

• El juego exploratorio o de descubrimiento.

• Otros juegos que ayudan al desarrollo de las capacidades cognitivas son los de atención y memoria, los juegos imaginativos y los juegos lingüísticos.

3. Juegos Sociales:

La mayoría de las actividades lúdicas que se realizan en grupo facilitan que los niños se relacionen con otros niños, lo que ayuda a si socialización y al proceso de aceptación dentro del grupo social. Así, los juegos simbólicos o de ficción, los de reglas y los cooperativos por sus características internas son necesarios en el proceso de socialización del niño.

4. Juegos afectivos – emocionales:

Los juegos de rol o los juegos dramáticos pueden ayudar al niño a asumir ciertas situaciones personales y dominarlas, o bien a expresar sus deseos inconscientes o conscientes, así como a ensayar distintas soluciones ante un determinado conflicto. Los juegos de autoestima son los que facilitan al individuo sentirse contento de ser como es y de aceptarse a sí mismo.

Otras Clasificaciones:

Los juegos también pueden ser clasificados en función de:

• La libertad de elección del juego.

• El número de individuos necesarios para su realización.

• Por el lugar donde se juega.

• Por el material que se utiliza.

• Por la dimensión social.

Tipos de Juego:

Existen algunas tipologías

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com