ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Juicio Oral


Enviado por   •  21 de Marzo de 2014  •  4.842 Palabras (20 Páginas)  •  277 Visitas

Página 1 de 20

INTRODUCCIÓN

La implantación de los “Juicios Orales” es un tema que lleva cierto tiempo en el

tintero legislativo, ya que se ha explorado en cuanto a la conveniencia o no de su

instauración en el ámbito federal en materia penal.

Se han llevado a cabo diversos estudios que analizan la posibilidad de su

establecimiento, observando tanto las implicaciones positivas como las negativas que

traería aparejado, ya que nuestra costumbre ha sido el sistema inquisitivo, a través del

medio escrito, en donde lo que importa y tiene relevancia es lo que está en el

expediente, todas las valoraciones deben de verse reflejadas en los “autos”, para que

de su lectura final se pueda dictar una sentencia.

Por otra parte, el sistema acusatorio, que se pretende establecer, a través de la

oralidad en el juicio, traería consigo cambios significativos en toda la concepción del

proceso como lo conocemos hoy en día. La factibilidad de estos juicios, se ve más

cercana, ahora que las Cámaras discuten los cambios en materia de justicia penal a

nivel Constitucional, mismos que entre otros aspectos relevantes contienen también el

establecimiento formal de los juicios orales en el sistema jurídico mexicano.

Existe una gran polémica sobre su instauración, ya que aún siguen existiendo

muchos rezagos para poder instituir una justicia de sistema escrito, dado la

infraestructura que necesita esta nueva modalidad de juicio orales.

Es por ello, y entre otras muchas razones que el legislador, al momento de hacer

el cambio en el Código Federal de Procedimientos Penales, debe de contextualizarse

como en otros mucho casos, en una realidad disimbola que existe en todo el territorio

mexicano, además de ver por una mayor profesionalización de los impartidores de

justicia en general.

Centro de Documentación, Información y Análisis

Servicio de Investigación y Análisis

Política Interior

3

RESUMEN EJECUTIVO

En el desarrollo de este trabajo se abordan los siguientes aspectos:

En el MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL, se exponen los conceptos

relacionados con el tema: el de Derecho Penal, su ámbito de aplicación, la diferencia

entre proceso y procedimiento, juicio, los sistemas de enjuiciamiento, las

características del sistema acusatorio, sistema inquisitivo y el sistema mixto y se

desglosa lo que se entiende por juicio oral.

Se hace mención de las PRINCIPALES INICIATIVAS, mismas que por la

heterogeneidad que presentan entre ellas, se señalan a grandes rasgos sus principales

aportaciones.

En la sección del DERECHO COMPARADO, se realiza a través de un cuadro

comparativo de diversos instrumentos legales que regulan los procedimientos del juicio

oral en materia penal, en los países de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica,

Venezuela y España, clasificados por los siguientes rubros, que se desarrollan

detalladamente en los datos relevantes: Etapas del juicio oral; Principios del juicio;

Apertura y desarrollo del debate; Deliberación y sentencia; Recursos.

Con relación a la REGULACIÓN DEL JUICIO ORAL EN LAS ENTIDADES DE

LA FEDERACIÓN MEXICANA, se mencionan los casos de los estados de: Chihuahua,

Estado de México, Morelos, Nuevo León, Puebla y Tamaulipas, en los cuales ya existe

dicho sistema.

Finalmente en la parte de REFORMA DEL ESTADO (2006-2012) de la presente

administración, se menciona la postura de los partidos políticos que consideraron

pertinente proponer el establecimiento de los juicio orales dentro del rubro de reforma

al Poder Judicial.

Centro de Documentación, Información y Análisis

Servicio de Investigación y Análisis

Política Interior

4

I. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL.

Para una mejor comprensión del presente trabajo se exponen las diversas

definiciones relacionadas al tema que nos ocupa, así como el desarrollo doctrinal y

teórico de algunos aspectos afines.

Previo a explorar el concepto de “Juicio Oral” es necesario llevar a cabo la

precisión de conceptos importantes, para su ubicación en el ámbito penal.

Derecho Procesal Penal.

El Juicio oral esta inmerso en el Derecho de Procedimientos Penales, el Maestro

Guillermo Colín Sánchez, lo conceptúa como “el conjunto de normas internas y

públicas, que regulan y determinan los actos, las formas y formalidades que deben

observarse para hacer factible la Aplicación del Derecho Penal Sustantivo”1, al respecto

el mismo autor señala, partiendo de una clasificación atribuida a Jeremías Bentham,

que las leyes de carácter subjetivas contienen los derechos y obligaciones y las

adjetivas las disposiciones necesarias para hacerlas valer.

Ámbito de Aplicación.

Por otra parte el Diccionario Jurídico Mexicano señala que es el sector en el cual

resulta más evidente la indisponibilidad del objeto del proceso, el cual es necesario

para imponer sanciones punitivas, puesto que el juez debe resolver de acuerdo con la

acusación planteada por el Ministerio Público (MP), como ocurre con el derecho

procesal civil, la materia criminal corresponde en cuanto a su regulación legal tanto a la

federación como a las entidades federativas, por lo que las disposiciones

instrumentales están contenidas en 33 códigos de procedimientos penales, la mayoría

de los cuales siguen a los modelos de los ordenamientos del DF y el Federal2.

1 Colín Sánchez, Guillermo, Derecho Mexicano del Procedimientos Penales, México 2002, Porrúa pag. 5.

2 Diccionario Jurídico Mexicano, UNAM – Porrúa, México 2000, pag. 1037

Centro de Documentación, Información y Análisis

Servicio de Investigación y Análisis

Política Interior

5

Por lo anterior podemos sintetizar que el Derecho de Procedimientos Penales,

en donde el juicio oral encuentra su aplicación, es un conjunto de normas de carácter

internas y públicas, que regulan los actos, formas y formalidades que deben

observarse para imponer sanciones punitivas.

Proceso y Procedimiento.

La exposición del concepto anterior nos obliga a precisar lo que entre los

doctrinarios se entiende por proceso y procedimiento, respecto del primero se señala

que es un conjunto de actividades procedimentales realizadas por el juez y las partes,

en forma ordenada y lógica, con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com